Patologías Respiratorias Comunes: Infecciones, Síntomas y Abordajes Terapéuticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,03 KB

Enfermedades del Aparato Respiratorio: Tipos y Características

Clasificación General

Las enfermedades del aparato respiratorio se pueden clasificar principalmente en:

  • Infecciosas: Catarro nasal, faringitis, amigdalitis, laringitis, sinusitis infecciosa, bronquitis/bronquiolitis, gripe, neumonía, pleuresía infecciosa.
  • No infecciosas: Algunas afonías, sinusitis no infecciosa, rinitis alérgicas, asma (considerando su componente inflamatorio crónico no siempre infeccioso), bronquitis crónica, enfisema pulmonar, pleuresía no infecciosa, cáncer de pulmón y garganta.

Bronquitis

La bronquitis es la inflamación de las vías aéreas bajas (bronquios), causada por una infección u otra causa.

Tipos de Bronquitis

  • Bronquitis aguda: De corta duración.
  • Bronquitis crónica: De larga duración, con recidivas frecuentes.

Enfermedades Relacionadas

La infección de las vías aéreas menores (bronquiolos) se denomina bronquiolitis. La bronquitis crónica es una manifestación clínica de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica); otra manifestación importante de la EPOC es el enfisema pulmonar.

Tratamiento de la Bronquitis

  • Si la bronquitis es de origen bacteriano, se tratará con antibióticos; es común el uso de amoxicilina.
  • En casos de bronquitis asociada al asma o con componente broncoespástico, se usarán broncodilatadores, siendo el más común el salbutamol.

Neumonía / Pulmonía

La neumonía o pulmonía es una infección del parénquima pulmonar causada por un agente infeccioso.

Síntomas Comunes

Los síntomas generales incluyen: malestar general, náuseas, vómitos y fiebre.

Tipos de Neumonía según Adquisición

  • Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC): Pacientes tratados por el médico de cabecera que no requieren ingreso hospitalario.
  • Neumonía Nosocomial (NN) o Intrahospitalaria: Se adquiere en el hospital después de 48 horas del ingreso por otra causa.

La pulmonía, término a menudo usado como sinónimo de neumonía, es una infección de los pulmones causada por diferentes organismos (bacterias, virus, hongos).

Fisiopatología de la Neumonía

El proceso fisiopatológico de la neumonía generalmente implica:

  1. Colonización orofaríngea por patógenos.
  2. Presencia de un gran inóculo bacteriano o agentes virulentos.
  3. Microaspiración de secreciones orofaríngeas.
  4. Los patógenos superan las barreras anatómicas y los péptidos antimicrobianos del huésped, alcanzando los alvéolos.
  5. Reclutamiento de neutrófilos y desarrollo de una fuga alveolocapilar localizada (inflamación).
  6. Disminución de la distensibilidad pulmonar.
  7. Hipoxemia (baja concentración de oxígeno en sangre).
  8. Intensificación del impulso respiratorio.
  9. Mayor volumen de secreciones, lo que puede llevar a disnea (dificultad para respirar).

Clasificación de la Neumonía según Inmunidad del Huésped

  • Neumonía Primaria: Infección pulmonar por microorganismos patógenos que se presenta en ausencia de evidencia clínica de deficiencia inmune en el huésped.
  • Neumonía Secundaria: Infección por microorganismos habitualmente menos patógenos, o patógenos oportunistas, que producen enfermedad en las vías respiratorias inferiores debido a una alteración en los mecanismos de defensa del huésped (inmunocompromiso, enfermedades crónicas, etc.).

Agentes Etiológicos de la Neumonía

La neumonía puede ser causada por diversos agentes:

  • Bacterias: Como Streptococcus pneumoniae (neumococo, la causa más común de NAC), Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae (causantes de neumonías atípicas).
  • Otros agentes bacterianos: Streptococcus del grupo B (especialmente en recién nacidos), Staphylococcus aureus (puede causar neumonías graves, a veces post-gripales), Streptococcus del grupo A, Haemophilus influenzae, bacilos gramnegativos (en NN o pacientes con comorbilidades).
  • Virus: Virus de la influenza, virus sincitial respiratorio (VSR), adenovirus, coronavirus (incluyendo SARS-CoV-2).
  • Hongos: Como Pneumocystis jirovecii (frecuente en pacientes inmunocomprometidos, como aquellos con VIH/SIDA).

Diagnóstico de la Neumonía

El diagnóstico se basa en una combinación de hallazgos clínicos y pruebas complementarias:

  • Evaluación clínica (síntomas y exploración física).
  • Radiografía de tórax (Rx de tórax), que puede mostrar infiltrados o consolidaciones.
  • Análisis de sangre:
    • Hemograma completo (puede mostrar leucocitosis).
    • Proteína C reactiva (PCR) y procalcitonina (marcadores de inflamación/infección).
    • Gasometría arterial (para medir los niveles de dióxido de carbono y oxígeno en la sangre en casos de insuficiencia respiratoria).
  • Cultivo de esputo y hemocultivos (para identificar el patógeno y determinar su sensibilidad a antibióticos).
  • Pulsioximetría (para medir la saturación de oxígeno en sangre).
  • Pruebas específicas para detección de antígenos (ej. antígeno urinario para neumococo o Legionella) o PCR para virus o bacterias atípicas.

Resumen de Síntomas Clínicos de la Neumonía

Las personas con neumonía suelen presentar una combinación de los siguientes síntomas:

  • Tos, que puede ser productiva con expectoración mucopurulenta (amarillenta, verdosa) o herrumbrosa.
  • Fiebre, a menudo alta y acompañada de escalofríos.
  • Limitación respiratoria o dificultad para respirar (disnea).
  • Dolor torácico de características pleuríticas (agudo, punzante, que aumenta con la inspiración profunda o la tos).
  • Hemoptisis (expectoración de sangre), menos frecuente.
  • Malestar general, fatiga, mialgias (dolores musculares).

Tratamiento de la Neumonía

Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

El tratamiento depende de la gravedad, la edad del paciente, comorbilidades y patrones de resistencia locales.

  • En el Reino Unido (según directrices como las del NICE o NHS): Para la mayoría de los pacientes con NAC leve a moderada, se utilizan antibióticos como la amoxicilina. En caso de alergia o sospecha de patógenos atípicos, se puede usar claritromicina o eritromicina (macrólidos), o doxiciclina.
  • En América del Norte (según directrices de sociedades como la IDSA/ATS): Para pacientes ambulatorios sin comorbilidades, la amoxicilina, doxiciclina o un macrólido (como azitromicina o claritromicina, aunque la resistencia a macrólidos es creciente) pueden ser opciones. En pacientes con comorbilidades, se pueden usar combinaciones o fluoroquinolonas respiratorias (ej. levofloxacina, moxifloxacina).
Tratamiento de la Neumonía Nosocomial (NN) o Casos Graves de NAC que requieren hospitalización

Se usan antibióticos de amplio espectro, a menudo en combinación, para cubrir posibles patógenos resistentes. La elección se guía por factores de riesgo del paciente, epidemiología local y resultados de cultivos.

  • Antibióticos comunes incluyen: Vancomicina (para cubrir Staphylococcus aureus resistente a meticilina - SARM), piperacilina-tazobactam, cefalosporinas de 3ª (ej. ceftriaxona, cefotaxima) y 4ª generación (ej. cefepima), carbapenémicos (ej. imipenem, meropenem), aminoglucósidos (ej. gentamicina, amikacina) y fluoroquinolonas.

Estos antibióticos se suelen administrar por vía intravenosa inicialmente. La elección del tratamiento específico varía de un hospital a otro, entre regiones geográficas, y es crucial considerar los patrones de resistencia de los microorganismos locales a los diversos tratamientos y ajustar según antibiograma si está disponible.

Bronconeumonía

La bronconeumonía es un tipo de neumonía caracterizada por una inflamación que afecta los bronquiolos y los alvéolos adyacentes de forma parcheada o diseminada, comprometiendo múltiples focos a lo largo de gran parte del pulmón, a diferencia de la neumonía lobar que afecta a un lóbulo pulmonar completo o gran parte de él.

Gripe (Influenza)

La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa aguda causada por los virus de la influenza. Ataca principalmente las vías aéreas superiores (nariz, garganta), los bronquios y, raramente pero con mayor gravedad, los pulmones.

Síntomas de la Gripe

Los enfermos suelen presentar un inicio súbito de:

  • Fiebre alta (generalmente >38°C).
  • Dolor muscular (mialgias) y articular (artralgias).
  • Dolor de cabeza (cefalea).
  • Malestar general intenso.
  • Congestión nasal.
  • Tos seca y persistente.
  • Garganta irritada o dolor de garganta.

El virus de la gripe se transmite principalmente por vía aérea a través de gotitas respiratorias expulsadas al toser, estornudar o hablar, y también por contacto con superficies contaminadas.

Impacto de la Gripe

La gripe afecta anualmente a entre el 5% y el 15% de la población mundial en epidemias estacionales, y se estima que causa entre 290,000 y 650,000 muertes cada año a nivel global (cifras actualizadas por la OMS y CDC, el rango original de 250-500 mil es también una estimación válida).

Entradas relacionadas: