Patologías Porcinas: Agentes Etiológicos y Terminología Clínica Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Enfermedades Infecciosas Porcinas y sus Agentes Etiológicos

Enfermedades Virales

  • Diarrea Epidémica Porcina

    Agente etiológico: Género: Alphacoronavirus, Familia: Coronaviridae

  • Gastroenteritis Transmisible en Porcinos (TGE)

    Agente etiológico: Género: Coronavirus, Familia: Coronaviridae

Enfermedades Bacterianas

  • Rinitis Atrófica Progresiva (RAP)

    Agente etiológico: Pasteurella multocida

  • Rinitis Atrófica No Progresiva (RANP)

    Agente etiológico: Bordetella bronchiseptica

  • Enfermedad de Glässer

    Agente etiológico: Glaesserella parasuis

  • Estreptococosis en Porcinos

    Agente etiológico: Streptococcus suis serotipo 2

  • Ileítis

    Agente etiológico: Lawsonia intracellularis

  • Erisipela Porcina

    Agente etiológico: Erysipelothrix rhusiopathiae

  • Salmonelosis Porcina

    Agente etiológico: Salmonella enterica

  • Disentería Porcina

    Agente etiológico: Brachyspira hyodysenteriae

Enfermedades Parasitarias

  • Coccidiosis Porcina

    Agente etiológico: Cystoisospora suis

  • Ascaridiasis Porcina

    Agente etiológico: Ascaris suum

Mecanismos Patológicos y Terminología Clínica Esencial

Etiología de las Lesiones Romboidales en Erisipela

¿Por qué en la erisipela las heridas son en forma de rombo?

Se deben a vasculitis y trombosis. La bacteria daña el endotelio de los vasos sanguíneos en la piel, lo que provoca infartos cutáneos bien delimitados. La distribución romboidal se forma debido a la irrigación vascular en la dermis, que genera zonas isquémicas con patrones geométricos por la disposición de los capilares y arteriolas. Esto se explica por la anastomosis reticular de los vasos sanguíneos cutáneos, que al trombosarse, forman áreas de necrosis con forma de rombo.

Glosario de Términos Médicos Veterinarios

  • Epistaxis: Sangrado nasal debido a la ruptura de vasos sanguíneos inflamados.
  • Enteritis Atrófica: Inflamación crónica del intestino delgado que causa atrofia de las vellosidades intestinales, lo que reduce la absorción de nutrientes.
  • Peritonitis Fibrinosa: Inflamación del peritoneo con exudado rico en fibrina.
  • Pericarditis Fibrinosa: Inflamación del pericardio con depósito de fibrina en su superficie, dándole un aspecto rugoso.
  • Meningitis: Inflamación de las meninges.
  • Pleuritis: Inflamación de la pleura (membrana pulmonar), con exudado fibrinoso o purulento.
  • Tiflitis: Inflamación grave del ciego con depósito abundante de fibrina sobre la mucosa.
  • Melena: Expulsión de heces negras y alquitranadas, causada por la presencia de sangre digerida proveniente de hemorragias en el tracto gastrointestinal alto.
  • Seudomembranas Fibrinóticas en el Intestino: Capas adheridas formadas por fibrina, células muertas, moco y leucocitos, visibles sobre mucosas intestinales ulceradas.
  • Vasculitis: Inflamación de los vasos sanguíneos.
  • Cianosis (Aves): Coloración azulada de mucosas o piel por baja oxigenación de la hemoglobina.
  • Espondilitis: Inflamación de las vértebras.
  • Nefritis: Inflamación de los riñones.
  • Isquemia: Disminución o interrupción del flujo sanguíneo a un tejido.
  • Trombosis: Formación de un coágulo (trombo) dentro de un vaso sanguíneo.
  • Bacteriemia: Presencia de bacterias en el torrente sanguíneo.
  • Opistótonos: Postura anormal caracterizada por la hiperextensión arqueada del cuerpo, con la cabeza y cuello hacia atrás y el dorso curvado.
  • Hepatoesplenomegalia: Aumento de tamaño del hígado y del bazo.
  • Caquexia: Pérdida severa de peso corporal, masa muscular y grasa, asociada a enfermedades crónicas.
  • Ascitis: Acumulación anormal de líquido en la cavidad abdominal.
  • Enterocolitis Necrótica: Inflamación intestinal grave que causa necrosis del intestino.

Entradas relacionadas: