Patologías Óseas: Cuantificación y Calidad del Tejido Esquelético
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Enfermedades Óseas: Cuantificación y Cualificación de Alteraciones Esqueléticas
Las enfermedades óseas se clasifican en función de las alteraciones que provocan en la estructura y composición del hueso. A continuación, se detallan las principales patologías, distinguiendo entre aquellas que afectan la cantidad de masa ósea y las que comprometen su calidad.
Enfermedades Óseas Cuantitativas
Estas patologías se caracterizan por una alteración en la cantidad de masa ósea por unidad de volumen.
Osteoporosis
La osteoporosis se define como la condición en la que la masa ósea disminuye hasta un punto en que la fragilidad del hueso puede desarrollar fracturas ante un traumatismo mínimo. Puede ser:
- Primaria:
- Por menopausia (disminución de andrógenos y actividad de osteoclastos).
- Por envejecimiento (déficit de vitamina D, creando anormalidad en el metabolismo del calcio).
- Secundaria:
- Por defecto hereditario en la síntesis de Colágeno I, responsable de osteoporosis y osteogénesis imperfecta.
- Por exceso de cortisol (hiperfunción suprarrenal), que deprime la función del osteoclasto y exalta la osteólisis.
- Por hipertiroidismo: activación de la osteólisis y osteogénesis.
- Por inmovilización: falta de estímulo mecánico.
Las manifestaciones aparecen cuando la fragilidad ósea alcanza un límite determinado:
- Fracturas: Las más frecuentes son las de cadera en osteoporosis senil o las de columna vertebral en embarazadas.
- Dolor agudo: Por microfracturas vertebrales y aparición de dolor sordo paravertebral por acción de la musculatura para estabilizar la columna.
- Deformidad: Disminución de estatura y acentuación de la cifosis por acuñamiento vertebral.
Hiperostosis
Se caracteriza por un aumento de la masa ósea por unidad de volumen, debido a:
- Disminución de la función osteoclástica: No hay remodelado óseo adecuado.
- Aumento de la función osteoblástica: Como en la intoxicación por flúor o mielofibrosis.
La consecuencia es la formación de hueso más denso pero más frágil de lo normal (cuantificación en radiografía correspondiente). Además, puede haber un aumento del tamaño de los agujeros óseos y síntomas de lesión de pares craneales, así como un aumento del número de fracturas y pancitopenia.
Enfermedades Óseas Cualitativas
Estas patologías implican una mineralización inadecuada de la sustancia osteoide o de los cartílagos.
Raquitismo / Osteomalacia
Todas las causas que originan hipocalcemia ocasionarán estas condiciones, dependiendo de la edad:
- Fallo en la mineralización dependiente de vitamina D.
- Hipofosfatemia.
- Fallo en la mineralización independiente de vitamina D y fosfato.
Genera la presencia de hueso más blando con tendencia a la deformación (dolor, deformidad y fracturas patológicas). El dolor es normalmente sordo debido a la irritación del periostio. Las deformidades óseas son más frecuentes en el raquitismo y afectan más al cráneo, unión esternocostal, pelvis y huesos largos. Los estudios de imagen manifiestan la anomalía:
- Alteración del cartílago de crecimiento.
- Alteración de la densidad ósea.
- Alteración del patrón trabecular.
Enfermedad de Paget
Se caracteriza por una renovación acelerada, aunque defectuosa, del tejido óseo, unida a hipervascularización. No es una osteopatía difusa, ya que siempre quedan preservadas zonas de tejido óseo normal. Sin embargo, es multifocal. Se caracteriza por osteólisis exaltada más osteogénesis muy activa.
Las manifestaciones son:
- Dolor por la distensión del periostio.
- Deformidad: cráneo por aumento de diámetro, abombamiento lateral del fémur, crecimiento anterior de la tibia.
Las imágenes radiográficas muestran alternancia de zonas hiperdensas con alteración del patrón trabecular, con otras de osteólisis. En la analítica, se observa un aumento de los marcadores de remodelado óseo.