Patologías neurológicas y su actuación: Cefalea, Convulsiones, Miastenias graves, Síndrome de Guillain Barré, Neuralgia del trigémino, Coma, Infecciones, Neurocirugía, Lesiones medulares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 13,36 KB
Patologías neurológicas y su actuación
Patologías:
Cefalea: Dolor en parte o en la totalidad de la cabeza
Formas clínicas más frecuentes:
Migraña o jaqueca: Hemicránea (dolor de medio cráneo), 5% población. En brotes, múltiples etiologías. Vasoconstricción – dilatación. Vómitos, dolor intenso
Actuación: Evitar estímulos (luz, ruido,..), Cama 30º, Analgesia(Dexketoprofeno, trometamol y enantyum), diario y reconocimiento de favorecedores, recomendar evitar factores desencadenantes (estrés, alimentos con aminas, vino tinto, chocolate, tomate, queso, café, productos lácteos, alteraciones del ritmo del sueño, alcohol…
Cefalea tensional: Por estrés frecuentemente
Actuación: Cambio de hábitos, Relajación, Calor local, masaje, relajantes musculares
Cefalea de Horton o en racimos: Cefaleas (10 min. a 2h) seguidas días, cursa a brotes, de predominio nocturno, rinorrea, lagrimeo, enrojecimiento, unilateral.
Actuación: Igual que en migraña más antihistamínicos-Histamina
Convulsiones: A menudo provocan amnesia
Registrar (indicando si se estaba presente): Circunstancias del ataque y estímulos, lugar donde comienza, posición de cabeza y mirada, duración, incapacidad posterior (habla, movimientos), diferentes tipos de movimientos
Actuación durante un episodio convulsivo: Nunca dejarlo solo/a, Acostar en suelo (proteger cabeza) y retirar objetos cercanos, aflojar ropa del cuello principalmente, Voltear cabeza hacia lateral con cabeza flexionada adelante, No sujetar, No forzar boca para apertura – no introducir dedos, No almohadas y Registrar: Duración, tipo (tónica, tónico o clónica, local o generalizada, partes del cuerpo, factores desencadenantes si los hubiera
Actuación durante un episodio convulsivo en HOSPITAL: Además de lo mencionado anteriormente, Tubo de mayo o Guedell, Oxigenoterapia al 50 %, Canalizar vía periférica y Preparar ampolla de Diazepam (Valium 10) Mg o Clonacepam (Rivotril)
Actuación después de la convulsión: Mantener sobre un lado y Reorientar al recuperar conciencia
Tipos de crisis:
Crisis convulsiva generalizada: Inconsciencia inmediata, Si afectación motora –todas las extremidades
Crisis parciales o focales: Vigilarlos de igual forma – evitar daños, No incosciencia, Síntomas sensitivos y motores, A mayor tiempo de crisis mayor lesión, Puede generalizarse después
Epilepsia: Patología que cursa con descarga anormal neuronal que se transmite produciendo despolarización. Repetición crónica, Agregados neuronales – Marcapasos - Crisis y Modificaciones humorales – Cambios hormonales, glucemia, el sueño, horarios influyen
Enseñanza al paciente: Uso de medicamentos (Fenobarbital, Carbamacepina, Ácido Valproico, lamotrigina, Fenitoina), Evitar el uso de alcohol, Enseñar medidas de seguridad en caso de convulsión, Buena higiene oral si toma fenitoina (masaje, hilo,..) Tomar medicación aún con convulsiones controladas, Dieta y descanso apropiado, Restricciones para conducir si crisis no controladas Importancia del seguimiento, Evitar estrés excesivo y luces brillantes, Utilizar brazalete de alerta médica, Mujeres – menstruación – efecto anticonceptivos Reducir miedo a las convulsiones
Miastenias graves:
Trastorno que afecta a la transmisión nueromuscular de los músculos voluntarios.
Debilidad excesiva y fatiga, disf. Resp. Propensos a caídas.
Afectación del habla y la deglución, diplopía.
Pares craneales-gesto de cansancio-diplopia-ptosis. Varones > 40 y mujeres entre 15-35 años. Disminución de un 70-90% receptores acetil colina por acción de anticuerpos (autoinmune).
Crisis miasténica-inicio brusco.
Diagnóstico: Inyección de Edrofonio (Tensilon), mejoran
Tratamiento médico:
Agentes anticolinesterasa (mejora respuesta tras 1h)
Disminuir anticuerpos
Inmunosupresores
Plasmaferesis (extracción selectiva del plasma) y timectomía (efecto de 2-10 años después)
Actuación de enfermería:
Administración medicación horario preciso según necesidades (diario)
Coincidir efecto máximo fármacos con comidas
Descanso previo
Más calorías en desayuno y alimentos blandos.
Aspiración preparada
Planear periodos de descanso y espaciar actividades (zapatos adecuados)
Feedback para la comunicación durante las crisis, tarjetas con imágenes, clave de parpadeo, TV,…
Cuidado ocular como lágrimas, cintas de apertura, parches…
Síndrome de Guillain Barré:
Afectación múltiple de nervios (craneales, periféricos y dorsales), de progreso rápido
Etiología no precisa, inf. Resp, vacuna, inf. Viral, intervención,.. Se produce desmielinización (que produce mala comunicación de esas vías sensitivas)
Parestesias, debilidad, parálisis, alteración del sistema autónomo, alteración de posición, cambios sensoriales, alt. Vasculares y resp.
No recuperación en el 10%, después de meses o un año
Actuación y tratamiento:
Inmunoglobulinas IV
Plasmaféresis (Extracción anticuerpos)
Cuidados de enfermería:
En críticos igual que en paciente en coma
Según el grado tener en cuenta los problemas
Neuralgia del trigémino:
Dolor intenso tipo eléctrico o quemante de segundos a minutos. Progresa en el tiempo.
Contracciones de músculos de la cara-Tic doloroso
Miedo, insomnio, depresión
Tratamiento:
Carbamacepina, Lamotrigina, Baclofeno, infiltración alcohólica, cirugía, radiofrecuencia.
Actuación de enfermería para no provocar la aparición:
Estimulación de las zonas afectadas (afeitado, lavarse,..)
Aire frío, agua caliente o fría
Presión directa
Para higiene algodón y agua templada
Recomendar masticar por lado no afectado y alimentos blandos
Coma:
Estado patológico, caracterizado por inconsciencia resistente en mayor o menor nivel a los estímulos externos.
Causas:
Neurológicas: ACVA, compresión, hemorragia o isquemia, hiper e hipotermia
Toxicometabólicas: Acumulación toxinas, alteración membranas neuronales, hipoxia, hippoglucemia...
Actuación inicial:
R.C.P. si necesaria.
Apoyo respiratorio: Guedel, AMBÚ o IOT
Apoyo cardiocirculatorio: Administrar volumen, medir PVC y comenzaremos a controlar la tensión, flujo y frecuencia con las drogas vasoactivas: Noradrenalina (8-10mg), Dopamina (200mg) y Dobutamina (250mg)
Causas reversibles que podemos tratar:
Hipoglucemia: glucosa 33-50%, 20-50 ml IV. Sobredosis por opiáceos: naloxona IV. Alcoholismo, desnutrición: vitamina B1 (tiamina/Benerva IV).
Intoxicación por benzodiacepinas: anexate (Flumazenil®) IV.
Hipertermia: paños de agua fría, baños... Convulsiones: diazepam IV lento.
Medida profiláctica: TTº de enclavamiento por edema: elevar la cabecera 30º, manitol 20% (diurético) y dexametasona.
Actuación de mantenimiento:
Conservar la vía aérea permeable: Aspirar secreciones, cama 30º, fisioterapia respiratoria, Determinar conciencia: Glasgow, Higiene y protección de piel y mucosas
Higiene bucal
Protección corneal: lavado SF (2h), aplicación de oculos epitelizante y oclusión.
Protección prominencias óseas y cambios posturales
Control hidroelectrolítico, restricción
Termorregulación: Ajustar Tª habitación, timpánica o rectal. Hipertermia- aumenta metabolismo, en ocasiones se induce ligera hipotermia (en los casos que se sospecha o sabemos que va a ser una muerte cerebral y se hace para el mantenimiento), Medición de tª timpánica, axilar o contínua (sonda que se pone en axila o ingle contínua)),Orientar repetidamente al despertar y Control de la PIC si necesario
Infecciones:
Meningitis: Inflamación de las meninges por afectación viral (aséptica), bacteriana (séptica) o micótica.
Por torrente sanguíneo, por extensión directa (lesión traumática) o iatrogenia
Cefalea, fiebre, Kernig y Brudzinski positivos, fotofobia, petequias en bacterianas, posibles convulsiones
Diagnóstico U punción lumbar
Tratamiento: Antibióticos y síntomas acompañantes y Bacteriana: aislamiento 24 h
Actuación: Prevención convulsiones
Evitar movilización brusca (cuello) Proporcionar ambiente tranquilo y oscuro Control de complicaciones
Tto preventivo: Rifampicina o Ciprofloxacino
Encefalitis: Inflamación cerebral aguda que suele estar causada por un virus
Más de 25 tipos, Herpes I la más común
Inicio brusco, convulsiones, fiebre, rigidez de nuca, cefalea y alteración de la conciencia. Además signos locales (hemiparesia, afasia, babinski,…)
Diagnóstico: LCR y biopsia cerebral. TAC normal 5 primeros días. RM mejor, pero colaboración.
Actuación: similar meningitis – Sustituir Antivíricos
Neurocirugía:
Tipos de cirugía:
- Craneoctomía:
Supratentorial, Infratentorial (occipital) y Transesfenoidal
- Trépano
Preoperatorio: Administrar Fenitoina y Dexametasona y Rasurar y SF se hace en Qx
Actuación postoperatoria: Prevención convulsiones, Vigilar PIC, La postura irá según el tipo de cirugía y evitar apoyo: En una Supratentorial haremos una inclinación de la cabeza de 30-45º, En una infratentorial se pondrá en posición horizontal o lateralizado, En la transesfenoidal se pondrá en posición, Taponamiento nasal, Evitar sonar y tocar nariz, Cuidado bucal frecuente, Fuga de LCR que lo sabremos si:Glucosa en el drenaje nasal o auricular (dextro), Halo transparente en drenaje sanguinolento, (almohada-vendaje), Goteo posnasal, Deglución constante,Reorientar frecuentemente mediante: Voz suave, calmada y frases sencillas Comportamiento ante estímulos Elimine estímulos extraños y Explicar procedimientos y tratamientos Ambiente tranquilo y seguro
Lesiones medulares:
Desde concusión transitoria a sección medular completa
Tipos de lesiones:
Primarias: Lesión inicial por traumatismo o agresión
Secundarias: Inflamación y desintegración de fibras nerviosas posterior. Destrucción mielina. Reversibles durante 4-6 h.
Lesión completa: paraplejía o hemiplejía
Lesión incompleta: preservan sensitivas, motoras o ambas
Manifestaciones según lesión:
Parálisis sensitiva y motora por debajo de lesión Pérdida control vejiga (retención) y recto Pérdida de tono, Disminución TA (menos resistencia),Bradicardia o asistolia y Problemas respiratorios y de termorregulación
Actuación de urgencia:
Inmovilizar en tabla espinal/colchón de vacío y cuello alineado (4 personas, una al cuello), Collarín rígido con dama de elche, Nada torsionado ni flexionado, si posible rotorest (continua) al llegar al hospital, si no colchón duro y tablón, Realizar cambios posturales cada 2 horas (favorecer el drenaje postural (Trendelemburg), si hemodinámica lo permite y Vigilar shock
Depresión respiratoria: Gasometría (PO2 60mmHg y CO2 45 mmHg), Volumen circulatorio (aceptable a 200 cc)
Informar en cambios en la frecuencia o ritmo., Puede necesitarse una traqueoctomía
Problemas urinarios: Sonda Foley inicial y Más tarde la vejiga recupera la actividad refleja y se puede pasar a un sondaje intermitente c/4h
Controlar termorregulación
Medicación básica: Dexametasona 30mg/kg inicial y perfusión O Metilprednisolona precoz, bolo 30mg/kg y perfusión si indicada, Ranitidina 1 mg.IV/ 8 horas, Heparina de bajo peso molecular (un vial cada 24 horas), Tener preparado para prevención: Atropina y carro de paradas y Fluidos no superior a 1500 cc/24 horas.
Actuación posterior:
Reducción y tracción en cervicales (Con tenazas o chaleco de Halo) que se pueden poner inicialmente o después de haberlo puesto con las tenazas, Limpiar inserciones y vigilar infección. En caso de llevar chaleco, la piel de debajo del chaleco no se humedece ni se ponen polvos de talco. Con el destornillador se irá ajustando, Incremento de peso paulatino, y luego peso justo. Nunca >10kg, En dorsales o lumbares no se realiza tracción sino cirugía y Enseñar autosondaje si necesario