Patologías Neoplásicas y Hematológicas: Un Estudio de Trastornos Sanguíneos e Inmunológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Patologías Neoplásicas y Hematológicas
Se trata de trastornos relativamente frecuentes, sobre todo en la infancia. Todos ellos presentan manifestaciones generales, como astenia (cansancio), anorexia (disminución del apetito), y adelgazamiento, además de manifestaciones particulares dependiendo de la línea celular afectada.
Leucemias
Proliferación anómala de leucocitos que puede afectar a cualquier línea celular:
Leucemias agudas
Predominan las células inmaduras. Pueden ser:
- Mieloides: cuando afectan a las células derivadas de los mieloblastos.
- Linfoides: en las que se afectan las células derivadas de los linfoblastos.
Leucemias crónicas
Predominan las células maduras. Como las leucemias agudas, las crónicas pueden ser mieloides y linfoides.
Linfomas
En los linfomas se ve afectada la línea linfocítica y, por tanto, los órganos linfoides.
Mieloma múltiple
Es una enfermedad proliferativa que afecta específicamente a las células plasmáticas, invadiendo todos los tejidos y provocando fallos multiorgánicos secundarios. La consecuencia de las anomalías hemostáticas es la hemorragia, que si es abundante, conduce a la anemia.
Trastornos Hemostáticos
La patología hemostática puede afectar a la hemostasia primaria, secundaria o a la fibrinólisis.
Hemostasia primaria
Hay enfermedades que afectan específicamente a las plaquetas y en las que suele aparecer microhemorragias en la piel, conocidas como púrpura. Se denominan:
- Púrpura trombocitopénica: cuando hay disminución de plaquetas.
- Púrpura trombopática: cuando el número de plaquetas es normal.
Fibrinólisis
Es poco frecuente, casi siempre aparece en el curso de una coagulación intravascular diseminada.
Coagulación
Son trastornos genéticos y hereditarios que afectan a la síntesis de alguno de los factores de la coagulación, como la hemofilia. Algunas enfermedades extra sanguíneas pueden inducir una coagulación intravascular diseminada (CID), que al principio provoca trombosis, pero que cuando avanza consume factores de coagulación, provocando hemorragias masivas que comprometen la vida.
Trastornos del Sistema Inmunológico
Existen algunos trastornos que afectan al sistema inmunológico, como las reacciones de hipersensibilidad, los trastornos autoinmunes o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Reacciones de hipersensibilidad (alergias)
Trastornos como el asma o la rinitis alérgica presentan una respuesta inmune inadecuada. Los antígenos (alérgenos) provocan una reacción defensiva mediada por la IgE, activando basófilos y mastocitos. Estos liberan histamina, causando vasodilatación y paso de sustancias de los vasos sanguíneos a los tejidos. En ocasiones, estos efectos son tan exagerados que pueden provocar un shock anafiláctico y la muerte.
Trastornos autoinmunes
Se producen cuando falla el sistema de discriminación entre lo propio y lo extraño, y el sistema inmune ataca a las propias estructuras. Muchas enfermedades que afectan a diversos órganos tienen una base autoinmune, como el lupus eritematoso sistémico.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Es causado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ataca a muchos tipos celulares, pero sobre todo a los linfocitos T4, destruyéndolos. Como estos linfocitos estimulan a los T8 (respuesta celular) y a los B (respuesta humoral), su desaparición provoca una enorme inmunodeficiencia que hace que los pacientes contraigan infecciones crónicas graves (tuberculosis, hepatitis, etc.) y aumenta la formación de tumores al afectar también a las células NK.
Eritroblastosis fetal
Es una incompatibilidad Rh en una mujer Rh- que queda embarazada de un feto Rh+. En un primer embarazo no sucede nada, pero en el parto, la mujer desarrolla anticuerpos anti-D (IgG). En un segundo embarazo con un feto Rh+, estos anticuerpos atraviesan la placenta, destruyendo los glóbulos rojos fetales y comprometiendo el embarazo. Puede producirse un aborto o, si llega a término, el recién nacido sufre eritroblastosis, con aumento de la eritropoyesis que puede no compensar la anemia, pudiendo causar la muerte.