Patologías Neonatales Comunes: Detección, Diagnóstico y Terapia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Patologías Neonatales: Abordaje de Condiciones Respiratorias y Metabólicas

1. Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR)

El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) en el recién nacido puede tener un origen pulmonar o extrapulmonar.

Signos Clínicos

  • Dificultad respiratoria
  • Taquipnea (>60 respiraciones/min)
  • Cianosis

Factores de Riesgo

  • Cesárea
  • Embarazo múltiple
  • Ruptura prematura de membranas (RPM)
  • Prematurez

2. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN)

También conocida como el "Pulmón Húmedo", la TTRN es una causa frecuente de dificultad respiratoria neonatal.

Fisiopatología

Aunque la causa precisa no está completamente aclarada, se produce por la distensión de los espacios intersticiales debido al líquido pulmonar retenido. Esto conduce a un atrapamiento de aire alveolar y un descenso de la distensibilidad pulmonar.

Clínica

  • Frecuencia respiratoria (FR) de 80-120 respiraciones/min
  • Resolución espontánea hacia el 5º día de vida
  • Quejido
  • Cianosis
  • Retracciones (poco comunes)

Diagnóstico

Se basa en los antecedentes, la clínica y la polipnea.

Radiografía (Rx)

  • Presencia de líquido pleural
  • Hiperinsuflación

Tratamiento

Asistencia respiratoria para mantener un intercambio gaseoso adecuado. Es importante evitar el CPAP; si se utiliza y no hay mejoría, se debe descartar infección o escape aéreo.

3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)

El Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM) se define como la dificultad respiratoria en recién nacidos con líquido amniótico teñido de meconio, cuyos síntomas no se explican por otra causa.

Fisiopatología

Asociado a la toxicidad directa del meconio, que ocasiona:

  • Neumonitis química
  • Inactivación del surfactante
  • Activación del complemento
  • Vasoconstricción
  • Obstrucción parcial o completa de la vía aérea por el meconio

Prevención

  • Disminuir la hipoxia crónica y la asfixia intraparto.
  • Aspiración en recién nacidos no vigorosos (<60 latidos/min), en cuyo caso debe iniciarse reanimación de inmediato.

Cuadro Clínico

  • Dificultad respiratoria leve a grave
  • Taquipnea
  • Gran retracción
  • Hipoxemia
  • Tinción completa de meconio (piel y cordón)

Diagnóstico

Antecedente de hipoxia intraparto que precisó reanimación, observándose meconio en tráquea e impregnación meconial de piel y cordón umbilical.

Radiografía (Rx)

  • Presencia de condensaciones alveolares algodonosas y difusas
  • Atelectasias y zonas hiperaireadas
  • Posible neumotórax

Tratamiento

  • Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
  • Vigilancia por SDR.
  • La mayoría de los casos de SAM se desarrollan en <12 horas.
  • Proporcionar apoyo nutricional (ATN).

Exámenes Complementarios

  • Gases arteriales
  • Radiografía de tórax
  • Hemograma
  • Exámenes generales: glicemia, calcemia, electrolitos plasmáticos, función renal
  • Ecocardiografía

Manejo General

  • Monitoreo estricto de la hemodinamia.
  • Presión arterial invasiva.
  • Alimentación enteral.
  • Sedoanalgesia.
  • Uso de antibióticos de primera línea ante sospecha de infección connatal.

Manejo Específico

  • Administración de surfactante exógeno intratraqueal: 100-150 mg/kg cada 6 horas por 4 dosis.
  • Manejo respiratorio: Oxígeno, ventilación mecánica (evitarla si es posible), ventilación de alta frecuencia oscilatoria (HFVO).

4. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)

También conocida como Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido (SDR-RN), es una enfermedad que afecta principalmente a prematuros (especialmente <37 semanas) debido a un déficit de surfactante. Presenta un cuadro clínico similar a otros SDR.

Factores de Riesgo

  • Diabetes materna
  • Parto múltiple
  • Cesárea
  • Asfixia perinatal
  • Estrés por frío, entre otros.

Fisiopatología

El surfactante, producido por los neumocitos tipo II, reduce la tensión superficial en la interfaz aire-líquido, evitando el colapso alveolar. Su maduración es completa al final del tercer trimestre de gestación.

Diagnóstico Diferencial

  • Taquipnea transitoria
  • Neumonía
  • Cardiopatía cianótica
  • Escape aéreo

Clínica

  • Dificultad respiratoria progresiva.
  • Tras la administración de surfactante, la evolución suele ser favorable.
  • Puede manejarse con CPAP y, en recién nacidos prematuros más pequeños, a menudo sin ventilación mecánica.

Diagnóstico

  • Antecedentes maternos o presencia de dificultad respiratoria.
  • Radiografía (Rx): Volumen pulmonar disminuido, menor aireación (<8 espacios intercostales), patrón de "vidrio esmerilado".

Tratamiento y Manejo General

  • El apoyo ventilatorio en la gran mayoría de los casos suele ser CPAP, con buena y corta evolución.
  • Calor por cuna térmica.
  • Hidratación (60-80 ml/kg/día).
  • Nutrición: Régimen cero (NPO) o por sonda si el paciente está estable.
  • Nutrición parenteral precoz: Dentro del primer día en recién nacidos <1500 g.
  • Antibióticos: Ampicilina/Gentamicina o Cefotaxima si existe riesgo de neumonía o sepsis.
  • Oxígeno.
  • Surfactante exógeno.
  • CPAP o ventilación mecánica según necesidad.

Trastornos Metabólicos Neonatales

5. Hipocalcemia Neonatal

La Hipocalcemia Neonatal se define por un calcio total <8 mg/dL o calcio iónico <4 mg/dL. En prematuros, se considera <7 mg/dL.

Fisiopatología

Intervienen tres hormonas principales: parathormona (PTH), 1,25-dihidroxivitamina D y calcitonina. La PTH se secreta cuando los niveles séricos de calcio iónico disminuyen, movilizando calcio (Ca) y fósforo (P) del hueso, aumentando la reabsorción tubular renal de Ca, induciendo fosfaturia y estimulando la producción renal de 1,25-dihidroxivitamina D.

Clínica (Diagnóstico)

  • Temblores
  • Clonus
  • Apneas
  • Hiperreflexia
  • Tetania
  • Irritabilidad
  • Prolongación del intervalo QT
  • En ocasiones, convulsiones

Se debe solicitar calcemia y magnesemia.

Factores de Riesgo de Hipocalcemia Precoz

  • Prematurez
  • Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
  • Asfixia perinatal
  • Madre con epilepsia
  • Sepsis
  • Shock
  • Acidosis
  • Exanguinotransfusión

Factores de Riesgo de Hipocalcemia Tardía

  • Hipermagnesemia
  • Trastornos ácido-base
  • Sobrecarga de fosfatos (ej. leche de vaca)

Criterios de Tratamiento

  • Niveles de calcio entre 7-8 mg/dL: Tratar solo si son sintomáticos.
  • Niveles de calcio entre 6-7 mg/dL: Control seriado de calcio lo antes posible, considerar calcio intravenoso (EV).
  • Niveles de calcio <6 mg/dL: Tratar siempre.

Tratamiento Preventivo

45-90 mg/kg/día de calcio elemental en recién nacidos con factores de riesgo.

Manejo de Hipocalcemia Asintomática

Solo requiere control.

Manejo de Hipocalcemia Sintomática (Emergencia)

  • Gluconato de calcio al 10%: 18 mg/kg/dosis IV lento (administrar en 5 minutos).
  • Repetir a los 10 minutos si no hay respuesta.
  • Mantener con infusión continua de 45-90 mg/kg/día hasta normalizar la calcemia.

Manejo de Hipomagnesemia Asociada

Sulfato de magnesio al 50%, 0.1-0.2 mL/kg EV cada 6-8 horas.

Entradas relacionadas: