Patologías Infectocontagiosas en la Marina: ETS y Toxiinfecciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Patologías Infectocontagiosas de Interés a Bordo
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o Venéreas
Las ETS son enfermedades infectocontagiosas transmitidas predominantemente por contacto sexual, aunque hay vías menos frecuentes de transmisión (sanguínea, placentaria,…). Tradicionalmente los marinos han sido una población de alto riesgo en lo referente a las ETS.
Definición de "Salud Sexual" de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Ginebra. Febrero de 1974.
"Salud sexual es la integración de los elementos corporales, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor".
Las ETS se propagan con bastante rapidez y facilidad: el 85% de los casos aparecen entre los quince y los treinta años, en relación con la edad de inicio de relaciones sexuales, de su variabilidad y con la falta de uso de medidas preventivas.
Se calculan en 333 millones el número de personas afectadas cada año en el mundo por ETS curables (sífilis, gonorrea, tricomoniasis,…).
Las ETS son frecuente causa de infertilidad, enfermedad y muerte. En los viajes cambian las referencias habituales, siendo más frecuentes las relaciones sexuales de riesgo. En diversos países desarrollados un porcentaje significativo de las ETS se contrae durante los viajes internacionales.
La extensión de estas enfermedades está relacionada con:
- La frecuencia y variabilidad de pareja en las relaciones sexuales. La promiscuidad incrementa el riesgo de padecer ETS. También el contacto sexual con personas de alto riesgo.
- La falta de información: cuando no hay información suficiente, se ignoran los síntomas y no se instaura el tratamiento adecuado. Esto contribuye a que se extiendan.
- Si se padece alguna de estas enfermedades y se oculta, no comunicándolo al compañero sexual, para que él o ella también sigan el tratamiento, se contribuye a su propagación.
- Hay algunas enfermedades de transmisión sexual que no tienen síntomas llamativos y la persona que las padece puede no saberlo, a no ser que realice una revisión médica.
Medidas Generales de Prevención:
- Utilización correcta del preservativo.
- No mantener relaciones sexuales cuando se padece o sospecha se pueda padecer ETS, hasta consultar con el médico.
- El lavado genital previo y posterior a relaciones sexuales es sólo una medida higiénica.
ETS:
- Gonorrea (uretritis gonocócica, blenorragia, purgaciones,…).
- Uretritis / vaginitis no gonocócicas.
- Sífilis (lúes).
- Herpes genital.
- Hepatitis B.
- SIDA.
- …
Toxi-infecciones Alimentarias
Se manifiestan con un cuadro clínico de gastroenteritis aguda (proceso inflamatorio agudo del tubo digestivo).
Causas:
- Intoxicación.
- Infección (más frecuente):
- Bacterias.
- Virus.
- Protozoos.
Los microorganismos predadores pueden ejercer su acción patógena, sobre el tubo digestivo, a través de una exotoxina (vibrión colérico / estafilococo dorado), o mediante la invasión directa de la pared intestinal (mecanismo más habitual).
- La gastroenteritis infecciosa es un cuadro clínico caracterizado por una inflamación o alteración intestinal provocada por un microorganismo o las toxinas que éste fabrica. Se presenta con mayor frecuencia y severidad en los niños que en las personas adultas. Constituye, además, una de las principales causas de mortalidad infantil en los países en vías de desarrollo, donde la desnutrición y enfermedades que disminuyen las defensas prevalecen sobre las demás.
- La mayor incidencia en la mortalidad se observa en los niños y en los ancianos a partir se los 75 años de edad, asociado a malas condiciones higiénicas, hacinamiento y desnutrición. Entre los microorganismos responsables encontramos a bacterias como Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae, Campylobacter y Escherichia coli; virus como los rotavirus, adenovirus entéricos y astrovirus; parásitos como Entamoeba histolytica, Balantidium coli, Schistosoma y Trichinella spiralis.
- Para que este cuadro pueda desarrollarse, es necesario que los agentes responsables alcancen al intestino, acarreados por el agua o los alimentos y puedan flanquear algunos mecanismos de defensa como la acidez del estómago, flora de microorganismos habituales del intestino, contracciones intestinales y diversas sustancias que impedirían la colonización e infección intestinal.
Clínica:
- Cuando es producida por toxinas bacterianas, se presenta como una diarrea con abundante eliminación de agua, sin moco, pus o sangre y un moderado dolor abdominal. Autolimitándose en el término de dos días aproximadamente. Si la pérdida de líquido es abundante, puede desencadenar un cuadro de deshidratación con sequedad de la piel y las mucosas, disminución de la presión arterial, taquicardia y una caída en el volumen de orina.
- Cuando la toxina es del agente productor del cólera, la diarrea es muy intensa, de color pardo-grisáceo al principio para luego ser en agua de arroz. Puede llegar a perderse hasta un litro de agua por hora.