Patologías de la Hemoglobina: Cuadros Clínicos y Pruebas Diagnósticas Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Este documento detalla diversas patologías relacionadas con la hemoglobina, sus formas clínicas, fisiopatología, manifestaciones y métodos de diagnóstico.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN)
La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) es un trastorno adquirido de la médula ósea que se caracteriza por la destrucción de glóbulos rojos (hemólisis) mediada en la cascada del complemento.
Formas Clínicas de HPN
- Anemia hemolítica con Coombs negativo: Acompañada de neutropenia y trombocitopenia, sin esplenomegalia.
- Estado de hipercoagulabilidad: Con pancitopenia.
- Anemia insidiosa: Hemólisis precipitada por infección o cirugía. La hemólisis nocturna ocurre en el 50% de los casos, manifestándose con hemoglobinuria.
- Trombosis venosa abdominal: Afectando vasos mesentéricos, hepáticos, renales o placentarios.
- Potencial transformación neoplásica: De clones afectados.
Laboratorio en HPN
- Prueba de Ham: Hemólisis de eritrocitos en suero acidificado.
Defectos Cualitativos de Globina: Hemoglobinas Anormales
Estos defectos implican la producción de variantes estructurales de las cadenas de globina.
- Causa: Genes que producen la sustitución o pérdida de un aminoácido en la cadena de globina.
Enfermedad por Hemoglobina S (Drepanocitosis o Anemia de Células Falciformes)
La drepanocitosis es una hemoglobinopatía hereditaria caracterizada por una mutación específica en la cadena beta de la globina.
- Mutación: Cambio de un aminoácido en la sexta posición de la cadena β de la globina.
- Efectos: Los cambios alteran la solubilidad, estabilidad y afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
- Prevalencia: Frecuente en África, Oriente Medio y Sudeste Asiático.
Mecanismo Molecular
- Existe un cambio del ácido glutámico por valina en la sexta posición de la cadena β de la globina.
- Esto provoca una alteración de la estructura terciaria y cuaternaria de la Hb.
- Consecuentemente, hay un cambio en la carga neta y la movilidad electroforética de la molécula.
- Disminuye la solubilidad de la Hb desoxigenada, llevando a la polimerización de la Hb en los eritrocitos.
Fisiopatología de la Enfermedad por Hemoglobina S
- Polímeros de hemoglobina desoxigenada (desoxi-HbS).
- Rigidez de eritrocitos unidos a la membrana.
- Repetidas transformaciones reversibles que llevan a cambios irreversibles del eritrocito.
- Vida media reducida del eritrocito por fagocitosis en el sistema reticuloendotelial.
- Episodios de oclusión de la microcirculación en diversos órganos y tejidos.
- Trastornos de oxigenación tisular, resultando en necrosis en diversos territorios (ej. úlceras maleolares, “autoesplenectomía”).
Clínica de la Enfermedad por Hemoglobina S
- Se presenta a partir de los 6 meses de edad (debido al efecto protector de la HbF).
- Anemia severa, con todas las características de hemólisis.
- Clínica causada por Crisis Dolorosas: Ictus trombótico, priapismo, síndrome mano-pie, oclusión retiniana o placentaria.
- Crisis agudas hiperhemolíticas.
- Crisis Aplásicas: Por agotamiento y aumento en la demanda de folatos.
- Infecciones: Trastornos de inmunidad celular por ausencia de función esplénica.
- Los cambios en el eritrocito se desencadenan por: fiebre, deshidratación, acidosis, exposición al frío, estasis circulatorio.
Laboratorio en la Enfermedad por Hemoglobina S
- Sangre: Anemia normocítica normocrómica. Marcada reticulocitosis (> 10-20%). Anisocitosis, dianocitos, drepanocitos.
- Electroforesis de Hb: 85 - 100% de HbS, ausencia de HbA; HbA2 normal o aumentada. Aumento en la HbF (> 15%).
- Suero: Hiperbilirrubinemia no conjugada, disminución en la haptoglobina, aumento de ácido úrico y LDH.
- Médula ósea: Hiperplasia eritroide (por estímulo crónico de la hemólisis).
Enfermedad por Hemoglobina S Heterocigota (Rasgo Drepanocítico)
- Herencia de un solo gen para la síntesis de HbS. Se conserva el 50% de producción de HbA normal.
- Sin cambios clínicos a menos que exista hipoxia extrema y prolongada.
- Parámetros hemáticos normales.
- Electroforesis de Hb: 50 – 65% de HbA; 35 - 40% de HbS. HbF normal o levemente aumentada.
- El diagnóstico es importante para el consejo genético.
Enfermedad por Hemoglobina C
Es la segunda variante de hemoglobina más común después de la HbS, con prevalencia en las mismas áreas geográficas.
- Se debe a un defecto genético que causa la sustitución de ácido glutámico por lisina en la cadena β de la globina.
- Cursa con disminución de la solubilidad de Hb desoxigenada que precipita como cristales eritrocitarios (deshidratados o en solución hipertónica).
- La hipoxia causa rigidez del eritrocito que lleva a su atrapamiento en el bazo, lo que provoca hemólisis. La vida media del eritrocito es de 30 – 55 días.
- Forma homocigota: Asintomáticos – hiperesplenismo – anemia variable – aumento de reticulocitos, dianocitos, esferocitos, poiquilocitosis.
- Electroforesis de Hb: >90% HbC y 7% HbF.
Estudios de Laboratorio Basados en Pruebas de Aglutinación
Prueba de Coombs Directa
- Principio: Glóbulos Rojos (GR) del paciente + Anti-Globulina Humana (Anti-GH).
- Detección: Detecta anticuerpos sobre la superficie del eritrocito del paciente.
- Aplicación: Utilizada en el diagnóstico de reacciones hemolíticas transfusionales, entre otras.