Patologías Gastrointestinales y Hepáticas: Manifestaciones Clínicas e Histopatológicas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

PRÁCTICA Nº 6: Revisión de Patologías Gastrointestinales y Hepáticas

LINFOMA INTESTINAL

Órgano Afectado

Intestino delgado

Histopatología

  • Proliferación de células linfoides en todas las capas del intestino.
  • Mucosa intestinal erosionada y ulcerada.
  • Áreas de necrosis y hemorragia.
  • Células linfoides invaden glándulas.
  • Núcleos hipercromáticos y, en relación núcleo-citoplasma, son de tamaño mediano, pero con nucleolos prominentes.

Cuadro Clínico

  • Dolor abdominal.
  • Diarrea crónica.
  • Cansancio (Astenia).
  • Pérdida de peso.
  • Sudoración nocturna.
  • Adenopatías.

Exámenes Auxiliares

  • Endoscopia.
  • Hemograma completo.
  • Biopsia.
  • TAC (Tomografía Axial Computarizada).
  • Resonancia magnética.

Diagnóstico Diferencial

  • Enfermedad de Crohn (EC).
  • Linfoma de Hodgkin.
  • Amiloidosis.
  • Linfangiectasias.
  • Hamartoma mioepitelial.

Incidencia

Son la neoplasia intestinal más frecuente en los niños menores de 10 años.

Etiopatogenia

Se asocia a la deficiencia del sistema inmunológico, en formas autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) o el Síndrome de Sjögren, e infecciones como el virus de Epstein-Barr. Estos factores afectan a los linfocitos, alteran su ADN y los vuelven cancerosos.


ESTEATOSIS HEPÁTICA (Hígado Graso)

Órgano Afectado

Hígado.

Histopatología

  • Infiltración de células grasas (esteatosis).
  • No se conserva la arquitectura lobulillar normal.
  • Desorganización trabecular.
  • No se observan los espacios sinusoidales.
  • Vacuolas grasas de diversos tamaños (macro y microvesiculares).

Cuadro Clínico

  • Dolor abdominal.
  • Vómitos.
  • Pérdida de apetito.
  • Diarrea.
  • Pérdida de peso.

Etiopatogenia

El hígado graso se asocia comúnmente con el consumo de alcohol o con el Síndrome Metabólico (diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia).

La esteatosis hepatocelular es consecuencia de:

  1. La evitación de los sustratos que normalmente son catabolizados.
  2. El deterioro del ensamblaje y secreción de las lipoproteínas.
  3. El aumento del catabolismo periférico de la grasa.

Exámenes Auxiliares

Diagnóstico Diferencial

  • Hepatitis virales.
  • Hepatitis autoinmune.
  • Hemocromatosis.
  • Enfermedades tiroideas.
  • Enfermedad de Wilson.

Incidencia

Es más frecuente en países occidentales, afectando predominantemente al sexo masculino, especialmente entre la tercera y sexta décadas de la vida. Es más prevalente en personas de raza blanca.

Fisiopatología

Se inicia con la acumulación de grasa neutra (triglicéridos) en el hepatocito. Algunos casos pueden progresar a esteatohepatitis, cirrosis y, finalmente, cáncer hepático. La esteatosis hepática se presenta cuando la síntesis y/o adición de grasas neutras excede la degradación o el transporte fuera de los hepatocitos.


CIRROSIS POST NECRÓTICA

Órgano Afectado

Hígado.

Histopatología

  • Glándulas de la mucosa dilatadas (senos de Rokitansky-Aschoff). (Nota: Este hallazgo es atípico para cirrosis post necrótica, siendo más característico de colecistitis crónica, pero se mantiene el contenido original).
  • Hipertrofia de la capa muscular.
  • Infiltrado linfoplasmocitario.
  • Fibrosis de la capa serosa.
  • Áreas de hemorragia y de necrosis.

Cuadro Clínico

  • Fatiga (Astenia).
  • Ascitis.
  • Arañas vasculares (Telangiectasias).
  • Inapetencia y pérdida de peso.
  • Náuseas o dolor abdominal.
  • Ictericia.
  • Diarrea.

Exámenes Auxiliares

Entradas relacionadas: