Patologías Digestivas Esenciales: Pancreatitis y Diarreas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Pancreatitis Aguda
Existen dos tipos principales: Pancreatitis Aguda Intersticial y Pancreatitis Aguda Hemorrágica.
Pancreatitis Aguda Intersticial
Se caracteriza por una inflamación serosa intersticial que se presenta en el curso de enfermedades infecciosas, por ejemplo, la pancreatitis de la parotiditis viral.
Pancreatitis Aguda Hemorrágica
Es una forma grave que implica necrosis hepática, destrucción vascular y hemorragia.
Morfología de la Pancreatitis Aguda Hemorrágica
El órgano presenta hemorragia intersticial y superficial, con focos de esteatonecrosis de 2 a 4 mm, de color blanco amarillento a tiza. El páncreas aumenta de volumen. Su evolución puede tener dos caminos: reparación, donde si el paciente sobrevive, se produce fibrosis.
Pseudoquistes Pancreáticos
Son cavidades con contenido líquido que no son abscesos. Pueden alcanzar hasta 10 cm y comprimir el duodeno. Se forman por coledocolitiasis y luego de una ingesta excesiva de alcohol, lo que provoca lesión del acino y la hipertensión de los conductos pancreáticos.
Pancreatitis Crónica
Es más frecuente en alcohólicos. Se caracteriza por pancreomegalia, desaparición de los islotes de Langerhans (lo que puede llevar a diabetes mellitus) y la formación de pseudoquistes.
Diarreas: Agudas y Crónicas
Las diarreas se pueden clasificar según su mecanismo principal en: osmótica, secretora, motora o por alteración de la pared intestinal.
Diarrea Osmótica
Se produce por la ingesta de solutos pobremente absorbidos, lo que lleva a la pérdida de agua y potasio. Esto acidifica las heces e incrementa su osmolaridad. Un ejemplo común es la intolerancia a la lactosa.
Diarrea Secretora
Generada por la secreción activa de electrolitos, siendo el Na+ el más abundante y perdido en exceso en relación con el K+. Causa una pérdida neta de agua y sodio y no se modifica con el ayuno.
Diarrea Motora
Se debe a un aumento o disminución de la velocidad normal del tránsito intestinal.
Diarrea por Alteración de la Pared Intestinal
Causada por fenómenos de inflamación o lesión de la pared intestinal, que exuda proteínas y sangre, lo que acelera el tránsito.
Diarrea Aguda
Se define como un aumento en la frecuencia, contenido de agua y volumen de las deposiciones, con una duración de 2 a 7 días. Si dura más de 15 días, se considera prolongada. Puede ser estacional, relacionada con el saneamiento ambiental, y presenta un peor pronóstico en edades activas.
Diarrea Simple (Sin Fiebre)
Generalmente causada por excesos alimentarios o medicamentos.
Diarrea Aguda Febril
Comúnmente causada por bacterias (como Salmonella o Campylobacter) o virus (como Rotavirus o Adenovirus). El manejo incluye:
- Reposo
- Reposición de volumen y electrolitos
- Supresión de la leche, irritantes y alimentos ricos en residuos
- Manejo del dolor
- Fármacos que reducen la motilidad y secreción intestinal
Diarrea Crónica
Se define por una duración de más de 30 días. Puede ser un trastorno digestivo o manifestación de una enfermedad sistémica. Su clasificación clínica distingue entre:
- Diarrea Orgánica: Asociada a mala absorción, esteatorrea o sangrado.
- Diarrea Funcional: Es la más frecuente.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
Es de origen inflamatorio y afecta la capa mucosa, manifestándose con úlceras. Incluye la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa. Su etiología es multifactorial, con una alta probabilidad de factores genéticos, daños en la mucosa, tabaquismo, alteraciones en la flora intestinal y causas secundarias por medicamentos (AINES). Es más frecuente en poblaciones como los judíos. La Enfermedad de Crohn es más común en adolescentes, asociada a desnutrición y retardo en el crecimiento.
Enfermedad de Crohn
Es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar todo el tracto digestivo a lo largo de la vida, comúnmente manifestándose como ileítis y enteritis. Su causa no está completamente comprobada, aunque se postula una reacción inflamatoria a bacterias (causa o resultado). Los síntomas incluyen: hemorragia rectal, melena, fiebre, pérdida de peso, falta de crecimiento (especialmente en niños), síndrome del intestino corto, deficiencias de vitaminas y otros. También se menciona la niñez desdichada.
Colitis Ulcerosa
Afecta principalmente el colon y el recto, formando úlceras. No tiene una cura definitiva, excepto la extirpación del colon (colectomía). Se ha investigado la posible implicación de bacterias y virus en su etiología.