Patologías Cerebrales: Autismo, Epilepsia, Alzheimer y Parkinson

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Patologías Cerebrales

Autismo

El autismo es un trastorno neurológico complejo que forma parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos generalizados del desarrollo (TGD). El autismo se caracteriza por las dificultades que presenta una persona en la interacción y la comunicación social, y dificultades de lenguaje comunicativo. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a partir de los 6 años.

Fue descrito por primera vez por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler en 1912. En 1943 se le clasifica médicamente gracias a los estudios de Leo Kanner, quien estudió a un grupo de once niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, el científico austríaco Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán. El DSM-IV lo clasifica como Trastorno del Espectro Autista dentro de los TGD, y el DSM-V lo clasifica como "Trastorno del Neurodesarrollo".

Las causas del autismo se atribuyen a:

  • Factores estructurales: la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas.
  • Un subdesarrollo de las "neuronas espejo".
  • En ocasiones, una base genética.
  • Déficit en la Teoría de la Mente.
  • Disfunción ejecutiva.
  • Síndrome del hemisferio derecho.

Epilepsia

Es una grave alteración de la actividad eléctrica cerebral y puede ser hereditaria. Esta se manifiesta por diferentes tipos de ataques: crisis generalizadas y crisis parciales. En las crisis generalizadas se produce una pérdida de conciencia e intenso espasmo muscular. Mientras que en la crisis parcial, los ataques que se producen son más suaves.

Causas:

  • Alteraciones genéticas.
  • Complicaciones en el parto.
  • Tumores, meningitis…
  • Consumo de sustancias, incluido el alcohol.

Alzheimer

Enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral. Las manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal. Enfermedad descubierta en 1907 por el neurólogo alemán Alois Alzheimer.

Rasgos característicos según el grado de afectación:

Leve (etapa 1)
  • Ser lentos en su habla y su comprensión.
  • Experimentar cambios leves de pérdida de memoria y de su estado de ánimo.
  • Todavía realizar actividades básicas en forma independiente, pero tal vez necesiten ayuda con las tareas más complicadas.
Moderada (etapa 2)
  • Las personas con Alzheimer pueden recordar el pasado distante y, a la vez, tener dificultad para recordar hechos recientes.
  • No pueden reconocer rostros familiares antes conocidos.
Grave (etapa 3)
  • Pierden la capacidad de masticar y tragar alimentos.
  • Quedan postrados en cama y se vuelven vulnerables a la neumonía y otras enfermedades.
  • Se vuelven cada vez menos receptivos.
  • Pierden el control corporal y necesitan atención constante.
  • No reconocen a nadie.

Parkinson

Es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por una pérdida de neuronas originada por un déficit de la dopamina cerebral (neurotransmisor). Con frecuencia pueden aparecer años antes de los síntomas motores, lo que se conoce como "síntomas premotores". Los más conocidos son: depresión, reducción del olfato, estreñimiento y trastorno de conducta del sueño REM.

El Parkinson es una enfermedad crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece. Hoy en día se desconoce la etiología o causa de la enfermedad de Parkinson. El 30 por ciento de los diagnosticados es menor de 65 años.

Síntomas

Temblores: Rigidez muscular: Bradicinesia: Lentitud de movimientos voluntarios y automáticos. Falta de expresión de la cara. Escritura lenta y pequeña (micrografía). Torpeza manipulativa. Anomalías posturales: Anomalías al andar.

Entradas relacionadas: