Patologías Celulares y Tisulares: Necrosis, Cáncer de Pulmón, Vómito y Cálculos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Necrosis: Cambios Morfológicos Post-Muerte Celular
La necrosis describe los cambios morfológicos que ocurren tras la muerte celular. Sus resultados principales son:
- Digestión enzimática de la célula.
- Desnaturalización de proteínas, llevando a autolisis o heterolisis.
Tipos de Necrosis
- Necrosis Coagulativa: La célula mantiene su forma, pero las enzimas pierden su función. Suele ser producida por desnaturalización proteica debido a falta de irrigación sanguínea. Se caracteriza por un cambio de color en el área afectada y un tejido firme.
- Necrosis Caseosa: Las células se desintegran, pero fragmentos celulares permanecen. Es característica de la tuberculosis.
- Necrosis Licuefactiva: Se produce por digestión enzimática. Las células necróticas desaparecen por la acción de enzimas líticas, transformando el tejido en una masa líquida y viscosa.
- Necrosis Gangrenosa: Resulta de hipoxia grave y lesión isquémica tras alteraciones circulatorias.
- Gangrena Seca: Tejido encogido y oscuro.
- Gangrena Húmeda: Tejido necrótico licuefactado, de color negruzco y olor fétido.
- Necrosis Grasa: Destrucción de áreas focales de grasa por acción enzimática. El tejido afectado adquiere un color blanquecino calcáreo.
- Necrosis Pulpar: Consecuencia de afecciones pulmonares, asociada a trastornos circulatorios. La pulpa necrosada puede ser reabsorbida, presentando cambios de coloración y reblandecimiento.
- Gingivitis Ulcero-Necrotizante: Una forma específica de inflamación gingival con características necróticas.
Cáncer de Pulmón: Neoplasia Maligna
El cáncer de pulmón es una neoplasia maligna donde el epitelio bronquial benigno se transforma en tejido neoplásico. Los factores de riesgo incluyen el humo de cigarrillos, la contaminación ambiental y la genética.
Tipos de Cáncer de Pulmón
- Carcinoma Epidermoide: Se origina en el epitelio bronquial de las primeras ramificaciones bronquiales y presenta un crecimiento lento.
- Adenocarcinoma: Es un tumor epitelial maligno con diferenciación glandular o producción de mucina. Su crecimiento es lento y tiende a producir metástasis a distancia. La hiperplasia adenomatosa puede evolucionar a carcinoma bronquiolo-alveolar y posteriormente a adenocarcinoma infiltrante.
- Carcinoma Bronquiolo-Alveolar: Afecta al parénquima pulmonar en las regiones bronquioalveolares terminales.
- Manifestaciones Centrales: Tos, hemoptisis (por obstrucción), hipoxia, disnea.
- Manifestaciones Periféricas: Dolor torácico, derrame pleural.
- Manifestaciones por Metástasis: Convulsiones, cefaleas, dolor de cadera.
Vómito: Expulsión Forzada del Contenido Gástrico
El vómito es la expulsión forzada del contenido gástrico al exterior, acompañado de contracciones rítmicas del diafragma, músculos abdominales y respiratorios.
Tipos de Vómito
- Vómitos Acuosos: Pueden indicar acidez elevada (obstrucción) o ser no ácidos (neoplasia).
- Vómitos Alimenticios: Contienen alimentos sin digerir o parcialmente digeridos, pudiendo ser precoces o tardíos.
- Vómitos Biliosos: De color amarillento-verdoso y sabor amargo.
- Vómitos Hemáticos: Presencia de sangre, que puede ser roja, digerida (color pardo) o negra.
- Vómitos Fecaloideos: Similares a heces.
Cálculos: Formación y Agregación Cristalina
La formación de cálculos (litiasis) implica varios procesos:
Procesos de Formación de Cálculos
- Nucleación: Las moléculas en solución se agrupan para formar una estructura cristalina primitiva. Puede ser espontánea (homogénea) o heterogénea (sobre una superficie preexistente).
- Crecimiento: Incorporación gradual de partículas hasta formar un nuevo cristal. En orinas sobresaturadas, el cálculo crece rápidamente.
- Agregación:
- Agregación Primaria: Nuevos cristales se forman sobre los ya constituidos.
- Agregación Secundaria: Cristales se unen mediante enlaces débiles.
La unión de varios núcleos origina un crecimiento progresivo del cálculo, que eventualmente puede movilizarse.
Tipos de Cálculos (Composición)
- Calcio
- Estruvita
- Ácido Úrico
- Cistina
Diarreas: Alteraciones en la Evacuación Intestinal
La diarrea se define por la evacuación frecuente de heces blandas o líquidas. Se clasifica según su mecanismo y duración.
Tipos de Diarrea por Mecanismo
- Diarrea Osmótica: Causada por solutos no absorbibles en la luz intestinal que atraen agua. El agua arrastra electrolitos (Na+, K+, HCO3-). Se alivia con el ayuno, el volumen fecal es menor a 1 litro, el pH fecal es mayor a 5.5, y no hay sangre ni lesión de la pared intestinal. Ejemplos: laxantes.
- Diarrea Secretora: Resulta de la secreción activa de Na+ y K+ que arrastran agua, o por la disminución de la absorción de Na+, K+ y H2O. No se alivia con el ayuno, el volumen fecal es mayor a 1 litro, no hay sangre ni lesión intestinal. Causas comunes: tumores, gastroenteritis.
- Diarrea Exudativa: Provocada por lesión en la pared del intestino delgado o colon, alterando los procesos de absorción y exudando líquido proteico. Las heces son purulentas, con moco, sangre o leucocitos. Causada por procesos tumorales o inflamatorios (enfermedad inflamatoria intestinal, Salmonella).
- Diarrea Motora:
- Aumento de la Motilidad: Disminuye el tiempo de contacto con la mucosa. La absorción en el colon evita la diarrea, pero aumenta la frecuencia de las deposiciones.
- Disminución de la Motilidad: Puede ocurrir en el intestino delgado con sobrecrecimiento bacteriano. No se asocia con sangre, moco o pus.
Tipos de Diarrea por Duración
- Diarrea Aguda: Inicio brusco, con una duración menor a 14 días. Suele ser causada por procesos infecciosos y puede acompañarse de fiebre, malestar y vómitos.
- Diarrea Vírica: A menudo relacionada con trastornos de la absorción de grasa. Los cultivos suelen ser negativos.
- Diarrea Bacteriana
- Diarrea por Protozoos
- Diarrea del Viajero
- Diarrea por Fármacos