Patología Oral y Maxilofacial: Diagnóstico y Características de Lesiones Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Anaplasia de Tumor Maligno

La anaplasia de tumor maligno se caracteriza por: pleomorfismo celular y nuclear, hipercromatismo nuclear, poco ADN, alteración en la relación núcleo/citoplasma, cromatina en grumos gruesos, grandes nucléolos, mitosis atípicas, pérdida de la polaridad, células tumorales gigantes, necrosis isquémica tumoral y hemorragia.

Morfología del SIDA

El SIDA presenta un 90% de afectación neurológica y un 40-60% de síntomas en vida. Se observan:

  • Meningitis asépticas
  • Encefalopatía progresiva
  • Ganglios linfáticos con hiperplasia folicular moderada
  • Importante acúmulo de células plasmáticas
  • Hipergammaglobulinemia
  • Linfocitos T infectados

Con el avance de la enfermedad, se detiene la proliferación de células B, disminuye la carga viral, se atrofian los ganglios y disminuyen de tamaño. La respuesta inmune a la infección es escasa, los agentes infecciosos pasan desapercibidos, el bazo y el timo quedan desiertos, y pueden aparecer linfomas extraganglionares en el tracto gastrointestinal, hígado o médula ósea.

Carcinoma de Células Escamosas Oral

El carcinoma de células escamosas representa el 90% de los cánceres orales. Afecta a adultos en una proporción de 2 hombres por cada mujer. Los factores de riesgo incluyen:

  • Tabaco
  • Alcohol
  • Nueces de betel
  • VPH serotipos 16, 18, 33

Puede presentarse en cualquier parte de la cavidad bucal, siendo más frecuente en la lengua, suelo de la boca, paladar blando, encías, resto de la mucosa y labio inferior. La lesión inicial es una placa elevada, firme, perlada o áspera e irregular, verrucosa. Al crecer, forma nódulos fungosos con necrosis, úlcera vellosa e irregular de bordes elevados, firmes y enrollados.

Histopatología del Carcinoma de Células Escamosas

La histopatología puede mostrar carcinoma in situ, bien diferenciado, indiferenciado o sarcomatoide. El síndrome de Plummer-Vinson aumenta el riesgo en estos pacientes. Existen dos variantes:

  • Carcinoma de células fusiformes o sarcomatoide
  • Carcinoma escamoso basalioide en la base de la lengua

Pronóstico del Carcinoma de Células Escamosas

El diagnóstico precoz es el factor pronóstico más importante. La supervivencia a los cinco años es del 90%. El pronóstico es mejor en el cáncer de labios, sin recurrencia a los 5 años en la mitad de los casos. Un 5% de los pacientes con carcinoma de células escamosas desarrolla una segunda lesión antes de 7 años, conocido como "efecto campo".

Tumor Adenoide Quístico de Glándulas Salivales

El diagnóstico del tumor adenoide quístico de glándulas salivales se basa en la presencia de una masa pequeña, pobremente encapsulada, infiltrante, ulcerada, dolorosa, de color rosa grisáceo o blanco grisáceo.

Tumores de Glándulas Salivales

El pronóstico de los tumores de glándulas salivales indica que la mayoría de los tumores en la parótida (64-80%) son benignos. La malignidad es inversamente proporcional al tamaño de la glándula. La mitad de las lesiones en glándulas menores son malignas.

Quiste Dentígero

Histopatología del Quiste Dentígero

La histopatología del quiste dentígero muestra una pared fina, una capa de tejido conectivo y epitelio (4-6 células), a veces con células caliciformes y ciliadas, raramente sebáceas. Se observan islotes de epitelio odontogénico inactivo en la pared.

Características del Quiste Dentígero

El quiste dentígero, también conocido como quiste folicular, es el segundo quiste más común. Encierra la corona de un diente sin erupcionar y se origina en el epitelio reducido del esmalte. Es más frecuente en la mandíbula, afectando al tercer molar inferior, caninos, tercer molar superior y segundo premolar inferior. Se presenta principalmente en hombres de 20-30 años. Radiográficamente, se observa un área radiolúcida definida asociada a la corona del diente no erupcionado. Raramente se transforma en ameloblastoma y puede llegar a fracturar la tabla ósea.

Quiste Radicular

El quiste radicular, también llamado quiste periapical, es el más frecuente en maxilar y mandíbula. Se desarrolla tras la necrosis pulpar, cursando con inflamación pulpar que se extiende a la región periapical. Es más frecuente entre los 30-60 años, especialmente hasta los 40 años y en varones. Puede afectar a cualquier diente, predominando en los anteriores maxilares. Es asintomático si mide menos de 1.5 cm. Radiográficamente, se presenta como una lesión radiolúcida, redonda u ovoide, apical de bordes bien definidos.

Histopatología del Quiste Radicular

La histopatología muestra epitelio estratificado escamoso con procesos reticulares, hialinización subepitelial, células mucosas y rara vez ciliadas, cuerpos de Rushton, pared fibrosa con depósitos de colesterol y hemosiderina, células gigantes, espumosas y plasmáticas (cuerpos de Russell), así como en la luz del quiste.

Liquen Plano

El liquen plano es una enfermedad inflamatoria crónica mucocutánea de causa desconocida. Afecta al 0.2-4% de la población, con un 20-60% de los pacientes presentando lesiones orales y cutáneas. Se observa principalmente en mujeres de 40-70 años. Existen varios tipos:

  • Reticular
  • En placa
  • Atrófica
  • Erosiva
  • Ampollosa

Histopatología del Liquen Plano

La histopatología muestra hiperqueratosis, vacuolización basal con queratinocitos apoptóticos e infiltrado en banda de linfocitos T y macrófagos en la interfase epitelio-conectivo. Se observa degeneración por licuefacción de la basal y apoptosis, acantolisis con elongación de redes de cresta, hipergranulosis, orto/paraqueratosis, células de Langerhans y linfocitos T. La inmunofluorescencia directa (IFD) muestra depósitos de fibrinógeno en la unión epitelio-conectiva, con IgM y C3 menos comunes. Los cuerpos coloides pueden presentar depósitos inespecíficos de fibrinógeno, IgM y C3. La transformación maligna ocurre en el 2-3% de los casos a los 5 años.

Criterios Histopatológicos del Liquen Plano

  • Infiltrado en banda epitelial, linfocitos
  • No infiltrado profundo, perivascular, de plasmocitos o neutrófilos
  • Degeneración licuefactiva basal
  • No displasia epitelial

Pénfigo Vulgar

El pénfigo vulgar es una enfermedad ampollosa autoinmune que afecta a personas de 40-50 años, con igual prevalencia en hombres y mujeres. En el 60% de los casos, la lesión oral precede a la cutánea. Puede aparecer en cualquier lugar de la cavidad oral. Las ampollas se rompen rápidamente dejando una superficie roja, ulcerada y dolorosa. El signo de Nikolsky es positivo.

Histopatología del Pénfigo Vulgar

Se observa una ampolla acantolítica suprabasal, con células basales que permanecen unidas a la membrana basal (dolor muy intenso, extensión de las lesiones a labios, salivación profusa y halitosis). En la ampolla se encuentran células acantolíticas redondeadas, núcleo hipercromático y citoplasma homogéneo. En la lámina propia se observan linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y eosinófilos. En la ampolla reciente se pueden encontrar eosinófilos y neutrófilos. La IFD muestra depósitos granulares en las uniones intercelulares epiteliales de inmunoglobulinas (100%) y C3 (50%) con un patrón en mosaico.

Épulis Congénito del Recién Nacido

El diagnóstico diferencial del épulis incluye el épulis congénito del recién nacido, que se diferencia del tumor de células granulares por la edad, la ausencia de preferencia por la lengua (se localiza en la región gingival incisiva), la mayor frecuencia en el maxilar, la ausencia de hiperplasia epitelial y la negatividad a la proteína S100. Ambos son positivos para CD68 (KP1).

Leucoplasia Vellosa

La leucoplasia vellosa es una condición rara y restrictiva de pacientes VIH+. El 80% de los pacientes con leucoplasia vellosa tienen SIDA. Se presenta como placas blancas confluentes, con una superficie rugosa, aterciopelada o peluda de engrosamientos hiperqueratosos en los bordes laterales de la lengua.

Histopatología de la Leucoplasia Vellosa

Se observa marcada acantolisis, hiperqueratosis que contiene hifas de cándidas, balonización de células del estrato espinoso, coilocitosis focal superficial, pocas atipias y ausencia de infiltrado inflamatorio. Se detecta la presencia del virus Epstein-Barr en las células epiteliales.

Pronóstico de la Leucoplasia Vellosa

El 20% de los pacientes desarrolla SIDA al año siguiente, el 10% ya lo tiene diagnosticado, el 50% lo desarrolla a los 1.5 años y el 80% a los 2.5 años.

Leucoplasia

La leucoplasia se define como una placa blanca en las membranas mucosas bucales que no puede eliminarse por rascado y no puede ser clasificada clínica o microscópicamente como otra entidad patológica. Se considera precancerosa, por lo que se debe realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. Afecta a personas de 40-70 años, con una proporción de 2 hombres por cada mujer. Los factores de riesgo incluyen:

  • Tabaco
  • Alcohol
  • Irritantes
  • Dentaduras
  • VPH serotipo 16 en lesiones relacionadas con el tabaco

Puede aparecer en cualquier parte de la cavidad bucal, preferentemente en el labio inferior, paladar duro y blando.

Histopatología de la Leucoplasia

La histopatología muestra acantosis ordenada, hiperqueratosis, hasta displasia y carcinoma in situ. La transformación maligna ocurre en el 5-15% de los casos, aumentando el riesgo con la presencia de displasia.

Entradas relacionadas: