Patología de Nervios Periféricos y Médula Espinal: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Patología de Nervios Periféricos y Médula Espinal

Nervio Periférico

El concepto de síndrome nervioso periférico comprende las manifestaciones derivadas de la afectación de las raíces anteriores y posteriores, los ganglios raquídeos, los plexos y los nervios periféricos.

Causas

  • Degeneración axonal.
  • Desmielinización.

Manifestaciones

  • Manifestaciones motoras: síndrome de segunda motoneurona
    1. Parálisis flácida, hiporreflexia y atrofia muscular.
  • Manifestaciones sensitivas:
    1. Hipoestesia y síntomas irritativos (dolor, parestesias, etc.).
  • Manifestaciones autonómicas:
    1. Anhidrosis, hipotensión ortostática, trastornos de los esfínteres, de la motilidad digestiva, trastornos tróficos de la piel (úlceras, pérdida de vello).

Patrones Distributivos

  • Mononeuropatía: lesión de un solo nervio, generalmente por compresión del mismo.
  • Multineuropatía: afectación de varios nervios no contiguos, suele ser debido a vasculitis de los vasa nervorum.
  • Polineuropatía: afectación de varios nervios periféricos que se caracteriza porque suele manifestarse de forma distal, bilateral y simétrica.

Sección Medular

Corte funcional de la médula en sentido transversal, también llamado síndrome medular transverso.

Causas

  • Traumatismo que provoca lesión de una o más metámeras.
  • Causa inflamatoria (mielitis transversa).
  • Causa vascular.

Manifestaciones

Se observan en las regiones corporales situadas por debajo de la región medular seccionada.

Diferentes fases:

  1. Fase de shock espinal: inmediatamente después de la lesión. Duración variable.
    1. Manifestaciones motoras:
      1. Paraplejia o tetraplejia dependiendo de si la lesión se sitúa por encima del engrosamiento lumbar o cervical, respectivamente.
      2. Parálisis flácida.
      3. Reflejos musculares abolidos.
    2. Manifestaciones sensitivas:
      1. Abolición de todos los tipos de sensibilidad por debajo del nivel de lesión y bilateral (anestesia).
    3. Manifestaciones autónomas:
      1. Retención de orina y heces, impotencia, anhidrosis, íleo paralítico, etc.
  2. Fase de actividad refleja excesiva: recuperación de la actividad medular refleja, pero sin el control inhibidor de los centros superiores.
    1. Manifestaciones motoras (síndrome piramidal):
      1. Parálisis asociada con espasticidad, hiperreflexia muscular, clonus y signo de Babinski bilateral.
    2. Manifestaciones sensitivas:
      1. Anestesia total.
    3. Manifestaciones autónomas:
      1. Incontinencia vesical y rectal.

Compresión Medular

Causas

  • Compresión extrínseca: tumores extramedulares, hernia de disco, osteofitos.
  • Compresión intrínseca: tumores localizados en el interior de la médula espinal.

Manifestaciones

  • Compresión intramedular: síndrome periependimario.
  • Compresión extramedular: manifestaciones más complejas.

En la compresión extramedular…

Se lesiona el haz corticoespinal, el espinotalámico y los cordones posteriores del mismo lado en que se encuentra la compresión, dando lugar a los correspondientes síndromes.

La lesión medular se establece de forma progresiva, por lo que el síndrome piramidal es completo desde el primer momento (parálisis asociada con espasticidad e hiperreflexia).

Síndrome Hemimedular o Síndrome de Brown-Séquard

Consiste en la afectación de todas las estructuras situadas en uno de los lados de la médula.

  • Síndrome piramidal y cordonal homolateral a la compresión.
  • Pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa contralateral.

Entradas relacionadas: