Patología Digestiva, Nefrourológica, Hormonal, Desarrollo Psicomotor y Más: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Patología Digestiva: Signos y Síntomas

Los signos y síntomas de la patología digestiva son variados y pueden indicar diferentes condiciones. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Odinofagia/Disfagia: Dificultad o dolor al tragar.
  • Indigestión/Aerofagia/Flatulencia/Pirosis: Malestar estomacal, gases, y acidez.
  • Náuseas/Vómitos.
  • Constipación/Diarrea: Alteraciones en el tránsito intestinal.
  • Melena/Rectorragia: Sangrado digestivo (heces oscuras o sangre roja, respectivamente).
  • Ictericia/Hepatomegalia/Esplenomegalia/Ascitis: Coloración amarillenta de piel y mucosas, aumento del tamaño del hígado y/o bazo, y acumulación de líquido en el abdomen.

Patología Nefrourológica: Indicadores Clave

La patología nefrourológica se manifiesta a través de diversos signos y alteraciones en las pruebas de laboratorio:

  • Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina. Se considera significativa si es mayor a 150 mg/día, y masiva si supera los 3,5 g/día.
  • Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
  • Azotemia: Elevación de los niveles de nitrógeno ureico en sangre (BUN) y creatinina.
  • Oliguria/Anuria: Disminución o ausencia de producción de orina.
  • Poliuria: Producción excesiva de orina.
  • Nicturia/Disuria: Necesidad de orinar frecuentemente durante la noche y dolor al orinar, respectivamente.
  • Incontinencia/Enuresis: Pérdida involuntaria de orina.
  • Alteraciones hidroelectrolíticas/ácido-base: Desequilibrios en los niveles de electrolitos y en el pH sanguíneo.

Sistema Endocrino: Hormonas y Glándulas

Las hormonas se clasifican según su estructura química:

  • Polipeptídicas: Hormonas hipotalámicas, hipofisarias, insulina, glucagón.
  • Esteroideas: Hormonas suprarrenales y sexuales.
  • Aminas/Derivadas de la tirosina: Hormonas tiroideas y neurotransmisores.

Glándulas y hormonas principales:

  • Adenohipófisis: Hormona del crecimiento (GH), prolactina, hormona estimulante de melanocitos (MSH), hormona foliculoestimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona estimulante de la tiroides (TSH), hormona adrenocorticotropa (ACTH).
  • Neurohipófisis: Hormona antidiurética (ADH), oxitocina.
  • Tiroides: T3 (triyodotironina, forma activa) y T4 (tiroxina).
  • Paratiroides: Parathormona (PTH), calcitonina.
  • Suprarrenales:
    • Corteza: Mineralocorticoides (zona glomerular), glucocorticoides y andrógenos (zona fasciculada).
    • Médula: Catecolaminas.

Hematuria: Causas y Tipos

La hematuria, o presencia de sangre en la orina, puede tener diversas causas:

  • Aislada: Generalmente de origen urológico (por ejemplo, cálculos renales).
  • Con infección urinaria: Uretritis, cistitis.
  • De causa nefrológica: A menudo asociada a proteinuria y cilindros en la orina (glomerulonefritis, vasculitis).

Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)

La Distrofia Muscular de Duchenne es una enfermedad neuromuscular genética y progresiva:

  • Epidemiología: Es la distrofia muscular más frecuente, afectando a 1 de cada 3,500 varones recién nacidos.
  • Genética: Enfermedad autosómica recesiva ligada al cromosoma X (gen DYS).
  • Clínica:
    • Caídas frecuentes y debilidad progresiva a partir de los 3 años.
    • Signo de Gowers (dificultad para levantarse del suelo) a los 5-6 años.
    • Dificultad para subir escaleras.
    • Marcha de puntillas y retracción del tendón de Aquiles.
    • Hipertrofia de pantorrillas.
    • Afectación cardíaca a partir de los 6-7 años.
    • Pérdida de la capacidad de caminar entre los 9-10 años.
    • Retracciones y escoliosis.
    • Esperanza de vida: Generalmente no superan los 20-30 años.
  • Diagnóstico:
    • Elevación de enzimas musculares (CPK).
    • Electromiograma (EMG): Patrón miogénico.
    • Biopsia muscular: Patrón distrófico y ausencia de distrofina.
  • Tratamiento: Fisioterapia, ortopedia, soporte respiratorio y cardíaco. No existe cura, pero el manejo multidisciplinario mejora la calidad de vida.

Calendario Vacunal Infantil

El calendario vacunal es crucial para la prevención de enfermedades infecciosas. A continuación, se presenta un esquema simplificado (consultar siempre el calendario oficial vigente):

  • 2 meses: Vacuna tetravalente (difteria, tos ferina, tétanos, Haemophilus influenzae tipo b) + polio oral.
  • 4 meses: Tetravalente.
  • 6 meses: Tetravalente.
  • 12-13 meses: Triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis).
  • 18 meses: Tetravalente + polio oral.
  • 5 años: Difteria-tétanos + polio.
  • 11 años: Triple vírica.
  • 12 años: Antitetánica + polio oral (refuerzos cada 10 años).
  • Meningococo C: < 1 año: 3 dosis (cada 2 meses); > 1 año: 1 dosis.

Desarrollo Psicomotor del Niño: Hitos Clave

El desarrollo psicomotor sigue una secuencia predecible, aunque con variaciones individuales. Estos son algunos hitos importantes:

  • 1 mes: Eleva la cabeza en prono.
  • 3 meses: Control cefálico, apoyo de antebrazos en prono.
  • 6 meses: Voltea, se mantiene sentado unos instantes.
  • 8 meses: Sedestación estable.
  • 9-10 meses: Inicia el desplazamiento (gateo).
  • 11 meses: Se sienta solo, camina cogido de la mano.
  • 12-16 meses: Marcha libre.
  • 15-18 meses: Corre, se pone de pie sin ayuda.
  • 24 meses: Salta, sube y baja escaleras (sin alternar pies).
  • 36 meses: Pedalea, se aguanta sobre un pie.

Entradas relacionadas: