Patógenos Respiratorios y Sistémicos: Identificación, Transmisión, Clínica y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Streptococcus pneumoniae: Agente de Neumonía y Meningitis

El Streptococcus pneumoniae, comúnmente conocido como neumococo, es un patógeno bacteriano de gran relevancia clínica.

Identificación

Es un coco Gram-positivo encapsulado. Las células son ovaladas o lanceoladas y se disponen característicamente en parejas (diplococos) o cadenas cortas.

Forma de Transmisión

Habita frecuentemente en la faringe o nasofaringe de personas sanas (portadores asintomáticos), desde donde puede diseminarse hacia los pulmones, senos paranasales, oídos y meninges. Es más frecuente en niños, adultos que conviven con ellos y personas con niveles bajos de anticuerpos protectores contra el neumococo. Se transmite con facilidad de persona a persona a través de las gotitas de saliva (vía aérea). La transmisibilidad aumenta durante el curso de infecciones respiratorias con tos y aumento de secreciones.

Manifestaciones Clínicas

Causa principalmente infecciones respiratorias como neumonía, sinusitis y otitis media. También es una causa importante de meningitis. A partir de una infección inicial, puede provocar otras complicaciones graves como endocarditis, artritis séptica, peritonitis y bacteriemia.

Tratamiento

La penicilina es el tratamiento de elección para las infecciones por neumococo sensibles. En pacientes alérgicos a la penicilina o en casos de resistencia, se pueden administrar cefalosporinas, eritromicina o cloranfenicol, según la sensibilidad del microorganismo y el tipo de infección.

Prevención

La prevención y el control se logran eficazmente mediante el desarrollo y la administración de vacunas anticapsulares. Existen vacunas conjugadas (para niños) y polisacáridas (para adultos) que protegen contra los serotipos más comunes.

Legionella pneumophila: La Enfermedad del Legionario

La Legionella pneumophila es una bacteria ambiental que puede causar infecciones respiratorias graves.

Identificación

La Legionella es una bacteria Gram-negativa con forma de bacilo. Habita en aguas estancadas con un amplio rango de temperatura (20-50°C). Su crecimiento se ve favorecido por la presencia de materia orgánica y biopelículas. Es aerobia estricta (requiere oxígeno para respirar) y posee un flagelo para desplazarse.

Forma de Transmisión

La principal fuente de contagio son los sistemas de agua de grandes edificios (hoteles, hospitales, residencias), humidificadores, máquinas de rocío, spas, jacuzzis y fuentes de agua termal. Es importante destacar que los sistemas de aire acondicionado domésticos no son una fuente relevante de Legionella. La vía de transmisión es principalmente aérea, a través de la inhalación de aerosoles contaminados. No hay contagio por beber agua contaminada ni transmisión de persona a persona.

Manifestaciones Clínicas

La infección por Legionella puede causar dos síndromes clínicos: la Enfermedad del Legionario, una forma grave de neumonía atípica, y la Fiebre de Pontiac, una enfermedad más leve y autolimitada, similar a la gripe. Los síntomas de la Enfermedad del Legionario incluyen fatiga, fiebre alta, tos, dificultad respiratoria (disnea), y en ocasiones diarrea, dolores musculares (mialgias) y síntomas neurológicos.

Tratamiento

El tratamiento se basa en antibióticos macrólidos (como la eritromicina o la azitromicina) o fluoroquinolonas (como el levofloxacino o la moxifloxacina). En casos graves, puede ser necesaria la hospitalización y el uso de rifampicina como terapia adyuvante.

Prevención

Se basa en el control y mantenimiento riguroso de los sistemas de distribución de agua, torres de refrigeración y condensadores evaporativos. Es crucial distanciar estas instalaciones de lugares frecuentados por personas, asegurar una correcta desinfección periódica y mantener la temperatura del agua fuera del rango de crecimiento óptimo de la bacteria.

Mycobacterium tuberculosis: El Agente de la Tuberculosis

El Mycobacterium tuberculosis es el bacilo responsable de la tuberculosis, una enfermedad infecciosa crónica.

Identificación

Es un bacilo ácido-alcohol resistente (BAAR), lo que significa que no se tiñe con la tinción de Gram debido a su pared celular rica en lípidos. Presenta una forma recta o ligeramente curvada, es inmóvil y no forma esporas. Su identificación se realiza mediante la tinción de Ziehl-Neelsen o métodos moleculares.

Forma de Transmisión

La vía de transmisión más habitual es aérea, de persona a persona, a través de la inhalación de aerosoles (gotitas de Flügge) que contienen bacilos viables, expulsados al toser, estornudar o hablar por un individuo con tuberculosis pulmonar activa.

Manifestaciones Clínicas

La tuberculosis pulmonar, la forma más común, provoca un cuadro de fiebre, malestar general, cefalea, tos (inicialmente seca, luego productiva con esputo y, en ocasiones, hemoptisis), astenia (fatiga), sudoración nocturna y pérdida de peso. Puede afectar otros órganos (tuberculosis extrapulmonar), como ganglios linfáticos, huesos, riñones o meninges, con síntomas específicos de cada localización.

Tratamiento

Requiere un tratamiento prolongado (generalmente de 6 a 9 meses) con una combinación de varios antibióticos antituberculosos para evitar la aparición de resistencias y asegurar la erradicación. Los fármacos de primera línea incluyen rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol.

Prevención

Incluye el aislamiento respiratorio de los pacientes infecciosos, la protección adecuada para los trabajadores sanitarios (uso de mascarillas N95, guantes, batas) y una estricta higiene en los entornos hospitalarios. La vacunación con BCG se utiliza en algunas regiones para prevenir formas graves de tuberculosis en niños.

Influenza (Gripe): Un Virus Respiratorio de Alta Contagiosidad

La influenza, comúnmente conocida como gripe, es una infección viral aguda del sistema respiratorio.

Identificación

Es un virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae. Presenta una forma esférica y se caracteriza por su alta capacidad de mutación y evolución antigénica, lo que da lugar a la aparición de nuevas cepas anualmente.

Forma de Transmisión

La influenza es el agente causal de la gripe, una infección que afecta principalmente al aparato respiratorio. Es altamente contagiosa y se transmite por vía aérea, a través de gotitas respiratorias expulsadas al toser, estornudar o hablar. El virus ataca y penetra en las células epiteliales de la tráquea y los bronquios, causando inflamación y daño tisular.

Manifestaciones Clínicas

El período de incubación es breve (1-4 días) y el comienzo de la enfermedad es repentino, caracterizado por escalofríos, fiebre alta, dolor de garganta, dolor de cabeza (cefalea), dolor muscular (mialgias) y malestar general (astenia). Las complicaciones pueden incluir neumonía viral primaria o neumonía bacteriana secundaria.

Tratamiento

El tratamiento es principalmente sintomático. Se recomienda reposo, ingesta abundante de líquidos, evitar el consumo de alcohol y tabaco. Para aliviar los síntomas, se pueden usar fármacos como el paracetamol (antipirético y analgésico) o ibuprofeno. En algunos casos, especialmente en pacientes de riesgo o con enfermedad grave, se pueden considerar antivirales específicos (ej., oseltamivir, zanamivir) si se administran tempranamente (dentro de las primeras 48 horas del inicio de los síntomas). La codeína puede usarse para la tos persistente.

Prevención

La vacunación anual es la medida preventiva más importante y eficaz. Las vacunas contra la gripe están compuestas por virus de la influenza inactivados o atenuados. Aunque su efectividad puede variar anualmente debido a la mutación viral, son cruciales para prevenir la enfermedad grave, las complicaciones y la mortalidad, especialmente en poblaciones de riesgo (ancianos, niños pequeños, personas con enfermedades crónicas, embarazadas y trabajadores de la salud).

Entradas relacionadas: