Patógenos Intestinales y Tisulares: Ciclo Vital, Síntomas y Diagnóstico de E. Histolytica, Giardia, Trichomonas y Leishmania

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Patógenos Intestinales y Tisulares: Ciclo Vital, Síntomas y Diagnóstico

Entamoeba Histolytica y Entamoeba Dispar

Si el tránsito intestinal es normal, se reabsorbe agua y los parásitos salen en forma de quiste inmaduro, normalmente de 1 a 3 núcleos. Si la infección es algo más severa, el individuo tendrá diarrea y expulsará el trofozoíto. En el exterior, el quiste evolucionará a quiste infectivo (4 núcleos). La evolución a quiste ocurre en zonas húmedas, con temperaturas altas y a la sombra. El ciclo de E. Dispar y E. Histolytica, después de hacer este ciclo, puede lesionar la parte intestinal. Si se queda en el intestino, causa la enfermedad intestinal. Si sigue avanzando, vía sanguínea, puede llegar a otros órganos del cuerpo, causando la enfermedad extraintestinal. Los órganos más frecuentemente afectados son el cerebro, pulmón e hígado. Es monoxeno.

Distribución

Frecuente en zonas rurales con pocos recursos higiénicos.

Sintomatología

  • E. Dispar: asintomática, puede causar diarrea.
  • E. Histolytica: puede ser asintomática o causar disentería (pus, sangre, mocos), apendicitis, megacolon tóxico, amebomas (lesiones por ocupación de espacio).

Diagnóstico

Identificación al microscopio. Pero no siempre es posible, por lo que se puede confirmar mediante análisis inmunológicos y enzimáticos.

Morfología

Forma variable (alargada). Tiene pseudópodos, protoplasma granulado grueso. Núcleo con cromatina uniforme. Tamaño: 10-60 micras. El quiste es redondo: 10-15 micras.

Si en el trofozoíto encontramos glóbulos rojos, se trata de E. Histolytica.

Giardia Intestinalis

Ciclo Vital

Protozoo intestinal flagelado que infecta al ser humano y otros animales. La fase infectiva es un quiste de 4 núcleos. Tras el paso por el estómago, salen 4 trofozoítos de cada quiste. Los trofozoítos se adhieren a la mucosa del intestino delgado, sobre todo al duodeno y yeyuno. Allí se alimentan y se reproducen por división binaria.

Distribución

Mundial, abunda más en zonas de poca higiene.

Sintomatología

Puede ser asintomática o causar diarrea, anorexia, etc. La diarrea se puede complicar (síndrome de malabsorción). La infección del parásito se complica cuando interfiere en la absorción (por parte del hospedador) de grasas y azúcares. Puede durar entre 1 semana y 1 mes, y en casos de inmunodeficiencia (defensas bajas) puede cronificarse. Afecta especialmente a niños. Cuando hay malabsorción, se produce esteatorrea (acumulación de grasa en heces).

Diagnóstico

Se hace por identificación del parásito en muestras de heces.

Morfología

Piriniforme (forma de pera). 2 núcleos en los que se suele ver el cariosoma. Estructura dura: el axostilo (sirve de soporte). Dos orgánulos denominados cuerpos medios (función no totalmente conocida). 8 flagelos (gran movimiento). Si se observa de lado, tiene forma de ventosa. Es el único protozoo que tiene simetría bilateral perfecta. Tamaño: 10-20 micras de largo. El quiste es ovalado.

Trichomonas Vaginalis

Ciclo Vital

Es un flagelado atrial (de cavidades corporales). No necesita formar quistes porque no va al intestino y, por lo tanto, no hay ácidos que lo desintegren. Es el parásito más común del ser humano. Reside en el tracto genital de las mujeres, y en la uretra y próstata de los hombres. Se alimenta de secreciones y mocos, y allí se divide. No tienen forma de quiste y no sobrevive en el medio externo. Se puede transmitir por fómites (objetos sexuales, toallas, etc.) si el parásito ha estado recientemente en ese lugar.

Distribución

Mundial, frecuente en personas con múltiples parejas sexuales. Suelen ser más agresivas si la persona tiene otras enfermedades.

Sintomatología

Habitualmente es asintomática. Cuando causa síntomas, en las mujeres aparecen: vaginitis, picor, mal olor, lesiones en la vulva (casos extremos) y en el cuello del útero. Hay dolor al orinar (disuria) y también relaciones sexuales dolorosas (dispareunia). En los hombres causa inflamaciones.

Laboratorio

En muestras frescas es fácil identificarlo por su gran movilidad y la morfología. Se puede realizar inmunofluorescencia. Muestra: secreciones vaginales, alrededor de la uretra (mujer). Hombre: secreciones prostáticas, sedimento urinario.

Morfología

5 flagelos, axostilo, núcleo, membrana ondulante.

Leishmania Spp

El mosquito del género Phlebotomus pica al organismo y a nivel cutáneo inyecta promastigotes. Estos son fagocitados por los macrófagos y en su interior pasan a la forma amastigota, pudiendo sobrevivir y reproducirse hasta reventar el macrófago. Leishmania Spp incluye más de 20 especies que pueden afectar al hombre. El parásito se transmite por la picadura de mosquitos hembra (Phlebotomus). Las diferentes especies son, en la práctica, indistinguibles morfológicamente.

Ciclo

El mosquito introduce formas promastigotas en el tejido cutáneo al alimentarse de sangre. En poco tiempo, son fagocitadas por macrófagos, donde se transforman en amastigotas, pudiendo sobrevivir y reproducirse binariamente. Cuando alcanzan el número necesario, revientan la célula y empieza de nuevo el ciclo. Si se mantienen en el tejido cutáneo, da lugar a la leishmaniasis cutánea. Si van a la sangre, parasitando monocitos y otros leucocitos, llegan a otros tejidos, causando la leishmaniasis visceral. (Los más afectados son el bazo, hígado y nódulos linfáticos).

Distribución

Determinadas áreas de hasta 88 países. Hasta 400 millones de personas expuestas. Más del 90% de los casos humanos se localizan en: India, Nepal, Sudán y Brasil.

Sintomatología

Se caracteriza por una o más lesiones en la zona de la picadura. Pueden cambiar de tamaño o aspecto, pero tienen forma de volcán. Hay adenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos cercanos a la zona).

Entradas relacionadas: