Patógenos Bacterianos y Parasitarios: Características y Manifestaciones Clínicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,42 KB
Bacterias del Género Streptococcus
Los estreptococos pertenecen a la familia Streptococcaceae e incluyen especies de gran importancia clínica como Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae y Enterococcus.
Características Generales de los Streptococcus
- Morfología: Son cocos Gram positivos, inmoviles, que típicamente se presentan en cadenas lineales.
- Metabolismo: Son anaerobios facultativos y fermentadores.
- Enzimas: Son catalasa negativos.
- Requerimientos Nutricionales: Poseen necesidades nutricionales complejas, requiriendo medios de cultivo enriquecidos como el agar sangre.
- Esporas: No forman esporas.
Clasificación de los Streptococcus
La clasificación se basa en diversos criterios:
- Tipos de Hemólisis:
- Alfa (α): Hemólisis parcial, con producción de metahemoglobina (color verdoso).
- Beta (β): Hemólisis completa, con aclaramiento del agar alrededor de las colonias.
- Alfa-primo (α'): Hemólisis parcial con un halo claro.
- No Hemólisis (γ): Ausencia de hemólisis.
- Estructura Antigénica de la Pared Celular: Según los grupos de Lancefield (designados por letras de la A a la U).
- Morfología y Bioquímica: Características microscópicas y pruebas bioquímicas específicas.
Enfermedades Causadas por Streptococcus
Los estreptococos son responsables de una amplia gama de enfermedades, desde infecciones agudas localizadas hasta condiciones sistémicas graves:
- Infecciones cutáneas.
- Sepsis neonatal.
- Endocarditis.
- Neumonías.
- Meningitis.
Streptococcus beta-hemolíticos del Grupo A (S. pyogenes)
Este grupo es particularmente virulento y puede:
- Invadir la piel o membranas mucosas aparentemente intactas.
- Transmitirse por contacto simple.
- No sobrevivir de forma prolongada en el ambiente; su diseminación ocurre a través de enfermos o portadores (piel y nasofaringe).
Factores de Virulencia de S. pyogenes
- Cápsula de Ácido Hialurónico: Idéntica al tejido conjuntivo humano, lo que la hace no inmunogénica.
- Pared Celular:
- Fimbrias y Proteína M: Clave para la adherencia a las células del huésped, inhiben la fagocitosis y la activación del complemento. La Proteína M presenta variación antigénica.
- Toxinas:
- Toxinas Citolíticas y Otras Exoenzimas: Contribuyen a la destrucción tisular.
- Exotoxinas Pirogénicas (A-C): Producidas solo por cepas lisogénicas. Actúan como superantígenos, desencadenando respuestas inflamatorias sistémicas severas.
Enfermedades Asociadas a Exotoxinas Pirogénicas
- Escarlatina: Erupción cutánea característica.
- Fascitis Necrotizante: Infección grave de los tejidos blandos.
- Síndrome de Shock Tóxico Estreptocócico: Condición potencialmente mortal.
Significado Clínico de las Infecciones Estreptocócicas
- Faringitis Aguda: Es la causa bacteriana más común de dolor de garganta, especialmente en adultos jóvenes (20-30 años).
- Impétigo: Infección epidérmica caracterizada por lesiones eritematosas que evolucionan a vesículas, las cuales se rompen y forman costras contagiosas. La presencia del agente en las costras facilita su diseminación.
- Sepsis Puerperal: Enfermedad invasiva grave que ocurre después del parto.
- Fiebre Reumática Aguda: Complicación inmunológica de la faringitis estreptocócica.
Lepra (Enfermedad de Hansen)
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae (bacilo de Hansen).
Transmisión y Contagio
- La transmisión está relacionada con condiciones de hacinamiento y falta de higiene.
- No es altamente contagiosa; se requiere una larga exposición para la contaminación.
Características de Mycobacterium leprae
- No crece en medios de cultivo artificiales.
- Temperatura ideal de crecimiento inferior a 37°C.
- Crecimiento lento.
- Periodo de Incubación: De 2 a 10 años.
- Inicio: Gradual.
- Espectro de la Enfermedad: Muy amplio, dependiente de la respuesta inmune celular del huésped.
Tratamiento de la Lepra
El tratamiento es altamente eficaz y se basa en terapia triple:
- Combinación de Dapsona y Rifampicina.
- Duración del tratamiento: 6 meses.
Infecciones Cutáneas de Origen Parasitario y Viral
Infecciones por Parásitos
- Dermatitis por Schistosoma sp: Causada por la penetración de la larva del trematodo (esquistosoma) a través de la piel. Las larvas se encuentran presentes en aguas contaminadas.
- Leishmaniasis: Enfermedad provocada por el protozoo Leishmania sp, transmitida por la picadura de flebótomos (moscas de la arena).
Infecciones por Virus del Papiloma Humano (VPH)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus pequeño, icosaédrico, con ADN, que causa papilomas (verrugas) en la piel y mucosas.
- Existen cerca de 70 tipos diferentes de VPH, con adaptaciones a varios sitios del cuerpo.
- Tipos Comunes y Localizaciones:
- VPH 6, 11, 16, 18, 32: Asociados a verrugas genitales.
- VPH 1 y 4: Verrugas plantares.
- VPH 2, 3 y 10: Verrugas en los dedos.
- Vía de Infección: El virus entra a través de abrasiones en la piel o infecta directamente la capa basal de la epidermis.