Patógenos Bacterianos Clave y Estrategias de Control de Infecciones Hospitalarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,95 KB
Microorganismos Patógenos y Riesgos de Infección Nosocomial
Staphylococcus
El Staphylococcus (Estafilococo) tiene su principal puerta de entrada a través de la piel y puede producir diferentes tipos de infecciones.
- Staphylococcus Aureus: Bacterias muy abundantes que viven en la piel y mucosas nasales. Es resistente al medio ambiente y entra en el cuerpo a través de una herida.
- Staphylococcus Epidermidis: Forma parte de la flora normal de la piel y mucosas. Causa infecciones hospitalarias (nosocomiales) en personas inmunodeprimidas, pudiendo pasar al torrente sanguíneo y producir infección.
Streptococcus
El Streptococcus (Estreptococo) es menos resistente al medio ambiente y produce menos infecciones nosocomiales. Su vía de entrada es principalmente respiratoria.
- Streptococcus Pyogenes: Se asocia a la fiebre reumática. Se encuentra en las vías respiratorias y se contagia por contacto con secreciones.
- Streptococcus Agalactiae: Forma parte de la flora del aparato digestivo. Afecta el área perineal y el aparato genital femenino. Las madres portadoras pueden infectar a los recién nacidos durante el parto, causando infecciones graves como sepsis, neumonía y meningitis. Se recomienda el cultivo vaginal para su detección.
Otros Patógenos Relevantes
- Pneumococo (Streptococcus pneumoniae): El hombre es el único reservorio. Forma parte de la flora nasofaríngea y se contagia por secreciones del aparato respiratorio. Causa neumonía, otitis y sinusitis. Existe una vacuna contra la meningitis recomendada entre los 2 meses y los 5 años.
- Meningococo (Neisseria meningitidis): Vive en las mucosas de las vías respiratorias. Es sensible a agentes externos. El contagio es por saliva. Causa inflamación de las membranas del cerebro y la médula espinal (meningitis).
Síntomas de Meningitis
Fiebre alta, cefalea intensa, rigidez de cuello y vómitos. Afecta frecuentemente a niños entre 3 y 8 meses.
- Tétanos (Clostridium tetani): Entrada por la piel. Afecta al Sistema Nervioso Central (SNC). La prevención se realiza mediante vacuna.
- E. Coli (Escherichia coli): Vive en el intestino grueso del hombre, donde transforma la fibra alimentaria en vitamina K. Produce infecciones urinarias frecuentes en mujeres.
- Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis): Es resistente al frío y la congelación, pero sensible al calor y la luz solar. Se localiza principalmente en los pulmones.
Síntomas de Tuberculosis
Febrícula, adelgazamiento y expectoración purulenta.
Infecciones Nosocomiales y Estrategias de Prevención
Infecciones Hospitalarias Frecuentes
Las infecciones más comunes adquiridas en el hospital incluyen:
- Infección del tracto urinario (ITU)
- Infecciones de heridas quirúrgicas
- Infecciones respiratorias
- Bacteriemia asociada a catéter
Factores de Riesgo Nosocomial
El riesgo de adquirir una infección nosocomial aumenta en:
- Hospitalización en unidades de riesgo (UCI, etc.)
- Personas inmunodeprimidas (ej. infección por VIH)
- Uso de sondas y catéteres
- Edad avanzada
- Estancia hospitalaria prolongada
La infección cruzada ocurre por no cumplir las normas de asepsia, no lavar las manos o no curar bien las heridas. Las manos son el mayor factor contaminante.
Patógenos Multirresistentes
Staphylococcus Aureus Resistente a Meticilina (SARM o MRSA)
Esta bacteria habita en personas sanas sin causar infección, pero actúa en personas inmunodeprimidas. La vía de contagio principal son las manos. Es resistente a antibióticos debido a su mal uso, pudiendo llegar a la sangre y provocar neumonías o artritis.
- Diagnóstico: Frotis nasal.
- Tratamiento (Tto):
- Personas sanas portadoras: Pomada en fosas nasales.
- Personas infectadas: Vancomicina.
- Medidas de Control: Lavado de manos, uso de guantes, mascarilla y bata, uso de jabones antisépticos, material de uso exclusivo y tapar lesiones al trasladar al paciente.
Acinetobacter
Es resistente a antibióticos, similar al SARM. Provoca neumonías, sepsis y meningitis. Se encuentra en la faringe, piel y cavidad bucal.
- Medidas de Control: Lavado de manos, guantes y aislamiento del paciente.
- Tratamiento: Antibióticos (ej. Tobramicina).
Prevención de Infecciones Nosocomiales
La prevención requiere un enfoque integral:
- Conciencia e Información: Informar al personal sobre los riesgos, incluyendo la posibilidad de muerte, sufrimiento innecesario y costes económicos asociados.
- Educación y Profesionalidad:
- Lavado de manos y correcta higiene personal y del paciente.
- Limpieza adecuada de quirófanos y habitaciones.
- Aplicación de técnicas de curas adecuadas y buena técnica quirúrgica.
- Esterilización y Desinfección:
- Mantener la unidad de esterilización a un nivel adecuado.
- Establecer protocolos de limpieza.
- Asegurar instrumental desinfectado y material estéril.
- Manipulación correcta del material.
- Gestión y Política: Funcionamiento adecuado de la comisión de infección y política de antibióticos.
- Aislamiento: Implementar un manual de procedimientos escrito para el correcto sistema de aislamiento y asegurar su cumplimiento.
- Vigilancia: Vigilar activamente los casos de infección nosocomial para actuar rápidamente y evitar brotes.