Patogenia y Manejo Clínico de la Hidatidosis por Echinococcus granulosus
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 368,86 KB
Ciclo Biológico de Echinococcus granulosus
- El Echinococcus granulosus adulto, en los hospederos definitivos, mide alrededor de 2 a 6 mm de longitud.
- Los huevos miden entre 30 y 40 µm.
- Los hospederos intermediarios son principalmente ungulados (ovejas, cerdos, ganado vacuno, cabras, caballos).
- El humano es considerado un hospedero accidental.
- El hospedero definitivo es el perro.
Hidatidosis (Enfermedad Hidatídica)
La hidatidosis es una enfermedad causada por la larva hidátide de Echinococcus granulosus, que se desarrolla tras la ingestión de los huevos de la tenia del perro.
Patogenia
- Tras la ingestión, el efecto gástrico libera el embrión hexacanto en el duodeno.
- El embrión migra a través de la pared intestinal, cayendo al torrente circulatorio.
- Transportado por la sangre, llega al hígado (donde el calibre capilar impide su paso). En este lugar, se desarrolla lentamente, formando el quiste hidatídico.
- Cuando el embrión logra vencer la primera barrera biológica (hígado), puede ser conducido al corazón y de ahí a los pulmones o a otros órganos.
Por lo tanto, existen diversas localizaciones de la hidatidosis: hepática, pulmonar, subcutánea, ósea, cerebral, entre otras.
El desarrollo lento del quiste no permite un diagnóstico temprano. Los signos y síntomas se presentan generalmente a partir del tercer año de adquirida la hidatidosis.
Epidemiología
La hidatidosis es endémica en diversas regiones del mundo.
Distribución Geográfica
Es endémica en los departamentos peruanos de: Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Cuzco, Puno y Madre de Dios. También se registra en Europa, Sudamérica, Asia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Alaska y México.
La incidencia promedio en estas zonas endémicas oscila entre el 1.5% y el 12%.
Diagnóstico
El diagnóstico de la hidatidosis se realiza mediante la combinación de varios métodos:
- Examen físico.
- Pruebas de laboratorio.
- Diagnóstico por imágenes.
Métodos Específicos
Las pruebas serológicas pueden ser útiles para la detección de anticuerpos.
El diagnóstico en heces (aplicable al hospedero definitivo) se puede realizar por métodos inmunológicos, como el Ensayo Inmunoenzimático de coproantígenos (ELISA-coproantígenos), o por métodos moleculares mediante la técnica de PCR, reservada para confirmar el diagnóstico por su alta sensibilidad y especificidad.
Riesgo de Aspiración del Quiste
La aspiración del contenido del quiste puede poner de manifiesto la presencia de protoescólices (arena hidatídica). Sin embargo, esta prueba está contraindicada por el riesgo de provocar una reacción anafiláctica y la diseminación de la infección.
Tratamiento
El tratamiento de elección es la resección quirúrgica del quiste.
Procedimiento Quirúrgico
En algunos casos, el procedimiento incluye:
- Aspiración del contenido del quiste para eliminar el líquido y la arena hidatídica.
- Inyección de formalina para matar y detoxificar el líquido remanente.
- Embolización (marsupialización) y sutura.
Tratamiento Farmacológico
Cuando la localización del quiste hace imposible la intervención quirúrgica, se puede plantear el tratamiento médico con altas dosis de albendazol, mebendazol o pracicuantel.