El Patio de los Leones: Joya del Arte Nazarí en la Alhambra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
1. Identificación de la Obra
El Patio de los Leones, ubicado en la Alhambra de Granada, es una muestra excepcional del arte hispano-musulmán del periodo nazarí (1238-1492). La Alhambra, construida entre 1333 y 1391, cumplía funciones civiles, militares y administrativas, albergando a las autoridades del reino, dependencias administrativas y destacamentos defensivos. Los materiales empleados en el patio incluyen piedra (fuente, columnas, suelos), ladrillo (muros), yeserías (tracerías y celosías) y azulejos.
2. Análisis Formal
El Patio de los Leones es un ejemplo típico del arte hispano-musulmán, con su juego de luces y sombras, formas naturales, efectos sonoros y simbolismo del agua. La fuente central, que da nombre al patio, se compone de doce leones esculpidos que actúan como surtidores. El agua fluye desde la taza superior, sostenida por los leones, hacia cuatro canales que representan los ríos del paraíso. El patio, con sus cuatro lados porticados, recuerda la estructura de los claustros cristianos. Los pórticos se forman con finas columnas, a veces dobles, características del estilo nazarí, con basa, fuste esbelto, ornamentos circulares, capitel cúbico con decoración de ataurique (follaje vegetal) y, en muchos casos, un peralte que une la columna al arco polilobulado. Sobre los arcos, se encuentra un paramento con celosías geométricas. La cubierta es a dos aguas, que se convierte en cuatro aguas en los templetes que sobresalen de los pórticos.
3. Significado, Estilo y Contexto
La Alhambra, cumbre del arte hispano-musulmán, representa la fusión de la cultura árabe con la romana y visigoda tras su llegada a la península en 711. La Alhambra, cuyo nombre proviene de la dinastía nazarí que gobernó Granada desde 1238 hasta 1492, muestra influencias de los reinos taifas, los principios almohades e incluso la cultura cristiana. Su arte, de gran riqueza decorativa, compensa la simplicidad de los materiales constructivos. Destacan las elegantes columnas, los arcos de herradura apuntada (militar) y de medio punto (civil), las cubiertas de alfarjes de madera y bóvedas de mocárabes, los muros recubiertos con azulejos y sebka, y las inscripciones. Los patios interiores son un deleite para los sentidos.
La Alhambra, concebida como fortaleza, palacio y ciudad real, incluye muralla, alcazaba, palacio real, mezquitas, ceca, dependencias administrativas, cementerio real y viviendas. Se divide en diversas partes, como el Mexuar (civil) y el Serrallo (oficial). El Patio de los Leones se encuentra en la parte privada, rodeado por la Sala de las Dos Hermanas, la Sala de los Reyes y la Sala de los Abencerrajes.
En definitiva, la Alhambra es un legado artístico de primera magnitud, testimonio de la presencia musulmana en la Península Ibérica.