Patentes de Invención: Requisitos, Proceso y Derechos Exclusivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
La regulación de la patente tiene como finalidad primordial promover el progreso tecnológico e industrial. En el ámbito nacional, esta se rige por una ley específica de patentes, complementada por un reglamento para su ejecución. El derecho de patente es una forma especial de propiedad que el titular registral de una invención ostenta sobre la innovación registrada. Este derecho le confiere la facultad de explotación exclusiva de la invención durante un periodo de tiempo fijado por la ley.
El objeto de la patente es la invención patentable. Una invención se define como una regla técnica diseñada para resolver un problema técnico; sin embargo, es crucial entender que no toda invención puede ser objeto de una patente.
Requisitos de Patentabilidad
Para que una invención sea patentable, debe cumplir con los siguientes requisitos positivos:
- Novedad: Una invención se considera nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica. Esto significa que no debe haber sido divulgada al público en ningún lugar del mundo antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente.
- Actividad Inventiva: Implica que la innovación a patentar no debe resultar del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la materia. Es decir, no debe ser una solución obvia para alguien con conocimientos promedio en el campo técnico correspondiente.
- Aplicación Industrial: La invención debe ser susceptible de aplicación industrial. Esto se produce cuando su objeto puede ser fabricado o utilizado en cualquier clase de industria, incluyendo la agrícola.
Excepciones a la Patentabilidad (Art. 4 de la Ley de Patentes)
La ley establece ciertas excepciones, es decir, creaciones que, aunque puedan ser innovadoras, no pueden ser objeto de patente. Estas incluyen:
- Las teorías científicas o matemáticas.
- Las obras literarias o artísticas de cualquier tipo.
- Cualquier otra creación estética, así como los programas de ordenador.
Procedimiento de Concesión de la Patente
El proceso para obtener una patente se inicia con la presentación de una solicitud ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) o la oficina de patentes correspondiente en cada jurisdicción. Esta solicitud debe incluir:
- La descripción del invento o memoria descriptiva, detallando cómo funciona y cómo se fabrica.
- Las indicaciones y las reivindicaciones, que son cruciales porque delimitan de forma clara y concisa el objeto para el que se solicita la protección.
- Los dibujos que acompañan a la descripción, si son necesarios para una mejor comprensión del invento.
Además, se debe añadir un informe sobre el estado de la técnica, que es un documento que recopila las invenciones ya existentes relacionadas con la solicitud. La concesión de la patente se realiza sin perjuicio de terceros y sin garantía del Estado en cuanto a la validez de la misma y a la utilidad del objeto sobre el que recae (Art. 26 LP).
Titularidad y Contenido del Derecho de Patente
El derecho a la patente corresponde al inventor o a sus causahabientes. Es importante destacar que una misma invención puede ser desarrollada por un grupo de personas de forma independiente. El derecho a la patente nace en la persona del inventor, y este o sus causahabientes tienen acción legal para reivindicar la titularidad de una patente concedida a una persona no legitimada para obtenerla.
Derechos Atribuidos por la Patente
La patente confiere a su titular, el inventor, una serie de derechos fundamentales:
- Derecho Moral del Inventor: El derecho a ser reconocido como el creador de la invención.
- Ius Prohibendi: Este es el derecho más significativo que la patente otorga frente a terceros. Consiste en la facultad del titular de impedir a terceros cualquier acto de explotación comercial o industrial de la invención patentada que se realice sin su consentimiento. Para hacer valer este derecho, al titular se le conceden las siguientes acciones legales:
- Acciones para exigir el cese inmediato de los actos que violan el derecho del titular.
- Acciones para reclamar una indemnización por los daños y perjuicios económicos y morales provocados por la infracción.
- En general, acciones para la remoción de los efectos del acto infractor, buscando restaurar la situación previa a la violación del derecho.