Patalavaca: Historia y Transformación del Litoral Costero
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
El área considerada entre Patalavaca y Barranco de Balito, se localiza en el suroeste de la isla de Gran Canaria. Esta área se ubica en tres barrancos, labrados en los materiales volcánicos que formaron la parte más antigua de la isla. Estos valles encajados y erosionados representaron un área de difícil explotación para la sociedad agraria tradicional. El poblamiento fue escaso y la explotación de los recursos limitada. Las laderas se destinaban al pastoreo extensivo, mientras que los fondos de los valles y las laderas detríticas se utilizaban para el cultivo del tomate. El litoral es muy accidentado: levemente separado del mar por una estrecha plataforma de abrasión marina, desemboca en barrancos y aparecen algunas pequeñas playas, todas de cantos rodados, a excepción de Patalavaca, que es de arena. Las condiciones climáticas se caracterizan por una temperatura media anual en torno a los 23,5ºC, una precipitación media inferior a 100 mm anuales, unos 295 días despejados al año y un predominio de las calmas, tanto del viento como del mar.
El Turismo y la Transformación del Litoral
Hacia finales de la década de los sesenta del siglo XX, y tras la entrada de Gran Canaria en los circuitos del turismo de masas, se inicia una ocupación progresiva de los litorales del sur y suroeste de la isla. De la presión que van a sufrir estos litorales es un buen ejemplo Patalavaca, que tan solo contaba con una reducida playa, pero garantizaba unas buenas condiciones climáticas para el turismo todo el año. Ya en la década de los setenta será ocupada por edificios de apartamentos de más de 10 plantas que, literalmente, se empotraron en los acantilados y sin apenas zonas ajardinadas, estas proporciones resultaron muy rentables. Tanto, que la siguiente promoción opta por un modelo que implica la ampliación de la superficie litoral, mediante diques y rellenos, así como la creación de una playa artificial y paseo marítimo. Las aldeas adyacentes se ocupan con edificaciones que colonizan fuertes pendientes. Todo el sistema está conectado a través de una estrecha carretera general que enlaza con el oeste de la isla; lo que en las décadas siguientes -al incrementarse el tráfico- generará graves problemas de congestión viaria.
La Especulación Inmobiliaria y sus Consecuencias
Las edificaciones se aceleran, sobre todo a partir de los años 90, favorecidas por una etapa de intensa especulación inmobiliaria en toda la isla. En 1998, los estudios previos del plan regional de infraestructuras turísticas estiman unas plazas turísticas que suponen una densidad de 368 plazas por hectárea en Patalavaca, y de 168 en el sector de Balito-La Verga. Esta masificación ha inducido problemas ambientales: producción de residuos y vertidos al mar, etc. Esta última época es la promoción denominada Anfi del Mar, situada en el margen derecho de la desembocadura del barranco de La Verga. Iniciada en la década de los 80, y todavía en ejecución, es un exponente de la capacidad de inversiones para crear nuevos paisajes, donde todo es artificial. Si se comparan las fotografías aéreas, podrá observarse que una parte del acantilado fue desmontada para obtener superficie sobre la que instalar apartamentos y zonas de servicios: con el material obtenido se realizó el muelle deportivo y una isla artificial, convertida hoy en parque; para la playa artificial -y ante la prohibición de extraer arena en Gran Canaria- se importó este recurso del Caribe. En definitiva, salvo el sol y el mar, el resto de los recursos, si no existen, se construyen.
Conclusión
Los dos topónimos Patalavaca -el tradicional- y Anfi del Mar -el reciente- son un buen indicador de dos culturas, de dos formas de hacer y entender el territorio, de producir paisaje.