Pastos Naturales y Artificiales: Tipos, Dehesas y Aprovechamientos Forestales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Tipos de Pastos

Los pastos artificiales se denominan praderas y están formadas por vegetación que ha sido sembrada. Los pastos naturales aparecen de forma espontánea, aunque a menudo haya habido una intervención humana para fomentar su aparición y pervivencia.

Clasificación de los Pastos Naturales Extensivos

  • Prados
  • Pastizales
  • Pastos de puerto
  • Dehesas

Principales Pastizales Naturales y su Distribución

Los pastizales tienen vegetación herbácea que se seca o agosta en verano y que suele estar combinada con matorrales y árboles. Tipos de pastizales:

  • Pastizales de alta montaña: Localizados a más de 2000 m de altitud, de clima muy frío y húmedo, con nieves.
  • Pastizales atlántico-centroeuropeos: De los 1000 a los 2000 metros, zonas con veranos templados con lluvias.
  • Pastizales mediterráneos: En zonas con inviernos templados y veranos largos, cálidos y secos, aparecen bosques esclerófilos de encinas, alcornoques y quejigos.

La Dehesa: Un Ecosistema Único

Ecosistema de árboles aclarados que produce productos de interés económico, entre los que destaca la caza, el ganado y el corcho. La dehesa aparece en suelos muy pobres. Las topografías suelen ser onduladas o casi llanas. El clima es duro. La vegetación de la dehesa está formada por tres estratos:

  • Estrato arbóreo
  • Estrato de matorral
  • Estrato herbáceo

Aprovechamiento del Corcho

Extracción y Procesamiento

Consiste en la extracción de la capa suberosa que recubre el tronco y su traslado fuera del monte para su transporte a la industria. El corcho protege al árbol. Con la pela, los tejidos de la capa madre quedan expuestos al exterior. La elaboración de la nueva capa protectora supone un gran consumo de recursos y energía por parte del árbol.

Métodos de Descorche

  • Pela redonda
  • Pela fraccionada
  • Pela parcial

En España se utiliza casi solo la pela redonda, ya que produce menos daños, mayores rendimientos, la rentabilidad es más regular y da mejores tamaños de pana.

Condiciones para Desprender el Corcho

Para poder extraer el corcho sin arrancar la camisa es necesario que el árbol se encuentre en periodo vegetativo, cuando el felógeno está creando nuevas células de paredes finas que se rompen con facilidad.

Época de Saca

Entre el 1 de junio y el 15 de septiembre. Se necesitan unas temperaturas cálidas y húmedas.

Turno de Descorche

Tiempo que pasa entre que se descorcha un árbol y se vuelve a descorchar. Varía la duración según criterios selvícolas, tecnológicos y económicos. Los turnos se alargan en estaciones malas y masas viejas. También se alargan en masas que dan corchos muy porosos.

Primera Pela (Diámetro o Circunferencia Adecuado)

Se realiza cuando el 70-80% de los árboles tengan el diámetro adecuado (entre 65 y 80 cm) e ir incorporando los árboles restantes en los siguientes turnos.

Operaciones Previas al Descorche

Desbroces por ruedos, desbroces de veredas, realización o acondicionamiento, señalamiento de los árboles y hacer catas.

Operaciones de Retirada del Corcho

Realizar cortes transversales, despegar el corcho y operaciones complementarias. Las operaciones de descorche son: trazar, abrir, hacer los cuellos, ahuecar y dislocar. Las operaciones complementarias son: extraer las zapatas, rematar los cuellos, desinfección de la camisa, desinfección de las herramientas, rayado...

Herramientas de Descorche

El hacha corchera, la burja, las palancas y la escalera.

Apilado y Clasificación por Calidades

El corcho se separa en varias pilas:

  • Corcho de industria con calidad taponable
  • Corcho para trituración (incluye corcho segundero y de terceras pelas no apto para tapones)
  • Bornizo

El corcho se puede pesar para saber su precio al mismo tiempo que se organizan las pilas o pesarse el camión una vez cargado.

Organización de las Operaciones

Personas implicadas en la saca del corcho y forma de organizarse: secadores, peladores o descorchadores, rajador, capataz, recogedores, arrieros y tractoristas, aguador y representantes del comprador y del vendedor.

Estimación de la Calidad del Corcho en Pila

La persona que ha de valorar la calidad de la pila y dar un precio es el comprador de la industria preparadora. Se pasará alrededor de la pila observándola y luego se subirá a ella y sacará planchas de su interior. Características a observar:

  • Presencia de zapatas, trozos, corcho segundero, bornizo, etc.
  • Cantidad de refugos
  • Cantidad de planchas de calidades primera y segunda taponables
  • Calibre medio aproximado

Valorará la pila y ofrecerá un precio por ella.

Aprovechamientos de Frutos y Semillas

La nuez, el piñón, la castaña, la bellota, la endrina, la avellana, el arándano...

Sistemas de Explotación

Los más habituales son:

  • Masas naturales
  • Plantaciones complementarias
  • Plantaciones monoespecíficas

Métodos de Recolección y Transporte

  • Recolección en árboles apeados
  • Recolección directamente de las ramas desde el suelo
  • Recolección de frutos en altura
  • Recolección de frutos caídos de forma natural

El Aprovechamiento del Piñón

El pino piñonero (Pinus pinea) es el árbol productor del piñón. En España, muchas rentas rurales vienen de este aprovechamiento. Se trata de un árbol muy rústico de selvicultura sencilla. España produce entre el 40 y el 60% de la producción mundial.

Ecología del Pinar y Áreas Productoras

El Pinus pinea es una especie ampliamente extendida por la geografía española. Se adapta a cualquier pH y a altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 m. Soporta bien el frío y la sequía estival y se adapta a terrenos arenosos. Las masas en las que aparece el pino piñonero pueden dividirse en tres grupos:

  • Masas naturales
  • Masas artificiales
  • Masas artificiales monoespecíficas

Recolección Tradicional y Nuevas Tecnologías

La campaña de recogida de las piñas dura de noviembre a abril. Las piñas tardan tres años en madurar. El pino piñonero es vecero, tiene años de alta producción de frutos y otros de baja. En la recolección tradicional, las piñas se tiran de los árboles y se recogen a mano desde el suelo. Varear el árbol podría dañarlo.

El Aprovechamiento de la Castaña

Descenso de la producción debido a:

  • Pérdida de la población rural
  • Plantaciones viejas
  • Otros factores

Entradas relacionadas: