Pasteles: Origen, Soportes y Técnicas Artísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Pasta moldeada en forma de barritas y empaquetadas. Su encanto, frescura, pureza de color e inmediata respuesta permiten dibujar y pintar con ellos.

La pintura al pastel se olvida y se redescubre periódicamente.

Historia del Pastel

Empieza en la Edad Moderna, en el siglo XV. Leonardo da Vinci utiliza el método de colorear en seco y dibujos almagre, por ejemplo, en fases previas de trabajos. En los siglos XV y XVI, se usaban con pigmentos poco aglutinados.

En el Rococó (siglo XVIII), alcanzaron su máxima importancia en Francia e Italia, donde se perfeccionaron. La pionera fue la veneciana Rosalba Carriera. Tour fue considerado el mejor, y también podemos destacar a Chardin, Manet y Degas.

Soportes para Pastel

Se pueden aplicar en casi todos los tipos de papel, cartón, cartulina, lienzo, pergamino, tejido, etc. Condición indispensable: la rugosidad. Los soportes lisos no sirven a menos que se raspen antes.

Tipos de Papeles

  • Papel Ingres: Con un grano agradable y amplia gama de colores.
  • Papeles Tumba.
  • Papel pardo, avitelado y papel de acuarela: Usados por Whistler.
  • Papel aterciopelado: Aunque los pigmentos no se mezclan tan bien.
  • Papel esmeril: Adecuado para fuertes colores.

Algunos artistas preparan su propio papel porque los comprados tienden a decolorarse. Tour aplicaba agua engomada al papel con esmalte vítreo, consiguiendo un granulado además de teñirlo.

Lienzo

Un buen soporte. La muselina pegada a un cartón tiene una calidad similar. No se deben imprimar los lienzos con colas animales (pueden causar enmohecimientos).

Delacroix trabajaba con lienzo fino, con agua y cola. Una vez terminada la pintura, la ponía al vapor para ablandar la cola y luego la dejaba secar.

Pigmentos y Barras de Pastel

Los pasteles se componen a partir de pigmentos cromáticos, un medio de relleno y aglutinantes, añadiendo agua pero no aceite. Es un medio frágil y quebradizo.

Rembrandt ofrecía muchos colores para retratos y paisajes. Los colores son cubrientes, pueden mezclarse (claros con oscuros) y difuminarse. Las barras son blandas, medias o duras.

Si se aumenta la proporción de aglutinante para endurecer la barra, se disminuye el brillo del pastel sobre el papel (los más brillantes son los más blandos).

Técnicas de Pintura al Pastel

La paleta es importante.

  1. Boceto: Realizar un esbozo previo.
  2. Trazos: Deben ser confiados y libres. Frotar con el dedo puede ser desagradable. La presión es vital para los efectos: mucha presión hace que el pastel penetre el grano del papel. No hay que sobrecargar. Se utiliza el sombreado y el trabajo abierto para conseguir efectos de tonos y sombras.
  3. Impasto con papel (Técnica de Degas): Dibuja contornos fuertes. Después, se dibuja con más pastel, se fija de nuevo y se aplica otra capa de pastel. También aplicaba las capas superiores en parches para que se vieran los colores de abajo.
  4. Pasteles con otros medios: Pueden combinarse con acuarelas o gouaches, carboncillo, creta blanca, lápiz carbón o lápices sanguina. Degas combinaba pasteles con temple (un pigmento en polvo con cola animal). El temple penetraba en la trama del lienzo, dejando un grano para aplicar pastel. También usaba óleo rebajado con trementina sobre tabla Bristol y después pastel.
  5. Vapor y pincel (Técnica de Degas): Rociaba con agua hirviendo para que el pastel se secase, formando una pasta para trabajar con pincel. El vapor sobre la superficie añade variedad.
  6. Borrados: Se borra con goma maleable, un trapo limpio o papel absorbente.
  7. Fijación: Antes de retirar un pastel del tablero, debe golpearse para que caigan las partículas sueltas, que pueden estropear la obra. Existen fijativos, pero disminuyen el brillo. Se pueden preparar en casa. Los fijativos de evaporación y el barniz de damar son los mejores. Los pasteles sin fijar deben montarse y enmarcarse con cuidado. El artista elige entre frescura y duración.

Entradas relacionadas: