Pasos para Constituir una Empresa en Navarra: Trámites y Ratios Financieros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Trámites para Autónomos
- Alta en el Censo de Empresarios: Se realiza en Hacienda Navarra. Se necesita el Certificado de Identificación (CI).
- Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): Se realiza en el Ayuntamiento. Modelo 811. Dispone de 30 días para darse de alta en el RETA.
- Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): Se realiza en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Modelo TA 0521.
- Inscripción de la Empresa en la Seguridad Social: Se realiza en la TGSS. Modelo TA 06. Elegir mutua y cuenta de cotización.
- Afiliación de Trabajadores: Se realiza en la TGSS. Modelo TA.1.
- Alta de Trabajadores en la Seguridad Social: Se realiza en la TGSS. Modelo TA2/S. Debe realizarse antes del inicio de la actividad, con un máximo de 60 días de antelación.
- Comunicación de Apertura del Centro de Trabajo: Se realiza en el Servicio de Trabajo del Gobierno de Navarra, dentro de los 30 días posteriores a la apertura. Se debe utilizar el modelo oficial.
- Adquisición y Legalización del Libro de Visitas: Se realiza en el Servicio de Trabajo del Gobierno de Navarra. Existe un modelo oficial.
- Solicitud de Licencia de Obras: Se realiza en el Ayuntamiento. Dispone de 6 meses para realizarla.
- Solicitud de Licencia de Apertura: Se realiza en el Ayuntamiento. El coste depende de la actividad.
- Trámites con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): Para que los contratos sean oficiales y válidos. Pueden realizar la selección de personal.
Trámites para Sociedades
- Certificación Negativa de Nombre: Se solicita en el Registro Mercantil. Se pueden realizar hasta 3 peticiones.
- Elaboración de Estatutos y Otorgamiento de Escritura Pública: Se realiza ante Notario. Se necesita la certificación negativa del nombre, el NIF, el ingreso del capital social, los estatutos y datos como el domicilio de la empresa.
- Pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados: Se realiza en Hacienda Navarra. Modelo 600. Se dispone de 30 días desde la firma ante notario.
- Solicitud del NIF: Se realiza en Hacienda Navarra, ya sea desde la notaría o en la propia Hacienda. Solicitar el NIF definitivo. En el estado 036.
- Inscripción de la Empresa en el Registro Mercantil: Modelo 600. La empresa adquiere personalidad jurídica.
- Inscripción del Nombre Comercial: Se realiza en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
- Plan de Prevención de Riesgos Laborales: Se puede obtener información en el Punto de Asesoramiento e Inicio de Tramitación y en la Ventanilla Única Empresarial de la Cámara de Comercio.
Ratios Financieros Clave para la Gestión Empresarial
Análisis Financiero
- Fondo de Maniobra (FM): FM = Activo Corriente (AC) - Pasivo Corriente (PC). Indica el equilibrio financiero.
- Solvencia: Solvencia = AC / PC
- <1: Muy peligroso. No puede pagar deudas a corto plazo. Se debe disminuir el PC o aumentar el AC.
- 1 - 1,5: Precaución. Puede pagar a corto plazo, pero con cuidado. Se recomienda disminuir el PC o aumentar el AC.
- 1,5 - 2: Correcto. Puede hacer frente a los pagos a corto plazo.
- >2: Atención. Puede pagar a corto plazo, pero dispone de demasiado AC. Está desaprovechando recursos.
- Garantía: Garantía = Activo / (Pasivo - Patrimonio Neto)
- <1: Quiebra técnica. Disminuir el exigible y aumentar los fondos propios.
- 1 - 1,5: Sin mucha garantía a proveedores. Disminuir el exigible.
- 1,5 - 2,5: Correcto. Garantía a acreedores. Puede hacer frente a sus deudas con bienes y derechos.
- >2,5: Demasiada garantía. Deberá endeudarse.
- Liquidez: Liquidez = Disponible / PC
- <1: Puede tener problemas para hacer frente a deudas a corto plazo. Aumentar el disponible y/o el realizable o disminuir el PC.
- 0,75 - 1: Correcto. Hace frente a las deudas a corto plazo.
- >1: Atención. Hace frente a las deudas a corto plazo, pero tiene demasiado disponible/exigible. Recursos ociosos.
Análisis Económico
- Rentabilidad Económica: (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII) / Activo) * 100. Mide la capacidad de la empresa para generar beneficios. Por cada 100 € invertidos en el activo, la empresa obtiene XX € de beneficio antes de intereses e impuestos.
- Rentabilidad Financiera: (Beneficio Después de Intereses e Impuestos (BDI) / Patrimonio Neto o Fondos Propios) * 100. Mide la capacidad de la empresa de pagar a sus propietarios. Por cada 100 € que la empresa tiene invertidos en fondos propios, obtiene un beneficio de XX € después de intereses e impuestos. Mide la rentabilidad financiera de las inversiones.
- Punto Muerto (PM):
- PM en %: (Costes Fijos (CF) / (Ingresos Totales (IT) - Costes Variables (CV)))
- PM en €: Unidades * Precio de Venta al Público (PVP)
- PM en Unidades: (CF / (PVP unitario - CV unitario))
- Índice de Absorción de Costes Fijos: (PM en € / IT) * 100. Expresa el porcentaje de IT necesario para cubrir los CF.
- Índice de Eficacia Comercial: ((IT - PM en €) / IT) * 100. Porcentaje de IT que genera beneficio.
- Índice de Seguridad CV: (Beneficio / CV) * 100. Porcentaje en el que se pueden aumentar los CV sin que la empresa entre en pérdidas.
- Índice de Seguridad CF: (Beneficio / CF) * 100. Porcentaje en el que se pueden aumentar los CF sin que la empresa entre en pérdidas.