Pasos para abrir una cuenta corriente y plan de pensiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Pasos para abrir una cuenta corriente
SOLICITUD DE APERTURA
En el impreso de la solicitud constan como mínimo los siguientes datos:
Datos personales: nombre y apellidos, NIF, nacionalidad, edad, domicilio, profesión de los titulares y estado civil del titular. Si el titular está casado se hace constar el nombre de la cónyuge.
Si la cuenta tiene forma jurídica, se tienen que presentar los poderes notariales de las personas autorizadas.
El impreso de solicitud, junto con las condiciones generales y particulares de la cuenta, forma el contrato de apertura de la cuenta.
REGISTRO DE FIRMAS
En unas cartulinas, la entidad recoge los datos personales y las firmas de los titulares y, en el caso de no ser titular, de las personas que no estén autorizadas.
INGRESO INICIAL EN CUENTA
Cantidad de dinero en efectivo o en cheque, con la cual se abre la cuenta y comienza la relación comercial con la entidad.
LIBRE DE LA DOCUMENTACIÓN
El cliente recibe el impreso de solicitud de apertura, las condiciones generales y particulares de la cuenta y los folletos de tarifas de comisiones, condiciones y gastos repercutibles a clientes.
SOLICITUD DE TALONES Y TARJETAS
El cliente tiene la opción de solicitar el talón de cheques y las tarjetas, tanto de débito como de crédito.
PLAN DE PENSIONES.
Son instrumentos de ahorro a largo plazo que tienen el objetivo de complementar la pensión de jubilación de la Seguridad Social.
Es voluntario y proporciona a quien contrata prestaciones en forma de capital o renta en caso de orfandad, invalidez o muerte. Estas prestaciones varían según el capital aportado a lo largo de la vida activa.
Las características son:
Las aportaciones se adaptan a cada cliente y pueden ser mensuales, semestrales o anuales, normalmente en cantidades constantes.
Los intereses que producen las aportaciones se acumulan al capital aportado.
Al llegar al vencimiento se puede optar por cobrar íntegramente el capital acumulado o bien por cobrar rentas periódicas, mensuales, trimestrales, etc.