El Paso del Mito al Logos: El Origen y la Relevancia de la Filosofía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB
PRIMERA PARTE: LA FILOSOFÍA COMO ASUNTO PÚBLICO Y COMO ASUNTO PRIVADO
La filosofía es un producto de las ciudades: el hombre como ciudadano es el que piensa. El humano que vive en ciudades se preocupa por su ciudad, habla y discute con sus ciudadanos. Piensa, obtiene conclusiones y hace filosofía. Es producto del diálogo con otros hombres. La filosofía procede de la política e incluye a grupos de personas de procedencias, opiniones y maneras de vivir diferentes. La verdad es comunitaria y una verdad de muchos es mejor verdad para todos que la verdad de uno solo.
Origen de la filosofía: el asombro, la sorpresa y la duda.
El punto de partida es necesariamente el asombro que supone poner en cuestión cualquier creencia o prejuicio. El asombro nos conduce a la duda, que es la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, que nos exige revisar críticamente aquello que todos damos por cierto y por verdadero. Las preguntas infantiles son la semilla de la filosofía porque no contienen ideas preconcebidas. El destinatario de la filosofía es con preferencia la juventud. Este aspecto se muestra en las obras de Platón, donde siempre son los jóvenes los que adquieren y demandan las enseñanzas del maestro; cuando se es joven se está en el momento más indicado para iniciar el camino.
“La filosofía no sirve para nada” se puede entender de dos maneras: que es un adorno inútil o que no posee una utilidad inmediata sino que se busca por sí misma como el amor. La segunda respuesta se debe al sabio Aristóteles, para quien la filosofía es el más alto y elevado saber. Según Aristóteles, la filosofía no necesita a ningún otro saber.
SEGUNDA PARTE: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Los mitos son explicaciones de carácter simbólico cuyos mensajes se transmiten a través de ejemplos y expresan anécdotas que valen para todos los tiempos. Son relatos que mantienen mezclados la ficción y la realidad. Los mitos exigen una serie de actuaciones sobre la realidad que han de tener el mismo carácter simbólico y anecdótico; para referirnos a estas acciones hablamos de rituales o ritos (celebraciones de los mitos). La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias.
En el pensamiento mítico se dan cualidades que lo determinan como un modo de pensar previo al que podríamos llamar pensamiento racional o filosófico, que aparecerá en un fenómeno denominado como el “paso del mito al logos”. El mundo hace 3000 años vivía sometido al capricho de las fuerzas naturales. Esto llevó a separar entre un ámbito divino y otro ámbito natural. La naturaleza era considerada como fuerza y poder. Se representa caótica. Los mitos que ofrecían un saber tienen los siguientes rasgos fundamentales:
- Frente al pensamiento irracional, supone ser infundado, sin fundamento y sin lógica. Además, es acrítico, no se autoanaliza.
- Es normativo, establece un conjunto de normas que deben regir la comunidad. El pensamiento mítico es tradicionalista, pues tales narraciones se transmiten de generación en generación de modo oral.
- Establece un sentido de la existencia de los seres humanos. Las narraciones míticas son etnocéntricas, cada cultura cristaliza su memoria colectiva en sus propios mitos en relación con sus dioses y creencias. El hombre y su comunidad son el centro del pensamiento, por ello son antropomórficos y antropocéntricos.
- Construyen un compromiso emocional, los seres humanos quedan vinculados a los mitos desde los sentimientos.
El paso del mito al logos
El primer producto notable de escritura fue Homero en el siglo IX a. C. Las explicaciones mitológicas en los mitos las encontramos en las explicaciones de carácter religioso. El hombre civilizado se distingue del salvaje por la previsión. La ciencia pura no es satisfactoria y pone límites al saber, pero no a la imaginación. La aparición del logos (pensamiento racional) contra el mito es la reacción de la razón contra su propio pasado mítico. Entre los filósofos griegos hubo quienes fueron principalmente científicos y con afán de conocer la diversidad de los hechos; mientras que otros, principalmente religiosos, debían mucho a las religiones. El paso del mito al logos supone que el hombre se hace dueño de su propio destino al liberarse de los dioses, prejuicios, tradiciones y autoridades, lo que supone a su vez la partida hacia un camino incierto y solitario de la humanidad.
En ciudades superpobladas de las colonias griegas, organizadas con ejércitos y gobierno, se permite la aparición de nuevas clases sociales con el suficiente tiempo libre como para dedicarse a la comunicación con personas de otras culturas. La población se concentra hacia las zonas costeras fundando colonias ultramarinas. Siguen principalmente dos direcciones: la asiática (Mileto, Éfeso, etc.) y la occidental (Sur de Italia). Las colonizaciones son de suma importancia por estar ligadas al origen de la filosofía, tienen un carácter colonial, afectando a:
- La cultura: los colonos conservan y trasladan a las nuevas ciudades sus tradiciones: los mitos, la religiosidad, la mitología, etc. Estas son modificadas a causa de la influencia de culturas del cercano Oriente. Distintos modos de entender la vida se mezclan y entran en diálogo.
- Lo social y lo económico: en las colonias se desarrolla un racionalismo materialista ligado al cálculo tecnológico, comercial y político. La polis favorece la división del trabajo, lo que permite la aparición de una clase social adinerada. Permite disponer de un mayor tiempo libre para dedicarlo a la reflexión y a la reconsideración.
- La política: comienza a darse una importancia de la comunidad por encima del individuo que permite igualdad ante la ley y la libertad de expresión, derecho a defenderse en las asambleas. Primero en las colonias griegas y posteriormente en la polis de la metrópoli aparece una forma de gobierno (democrática) en la que el poder y la organización política no van ligados a sujetos insustituibles. Se trata de una democracia esclavista que no implica igualdad.
- La religión: la religiosidad griega es más popular, abierta y respetuosa con otras religiones, lo que da lugar a que se incluyan elementos de otras religiones.
Tras apartarse de los dioses, el interés se desplaza hacia la naturaleza. Son los presocráticos y tienen interés por la Physis. Es el término griego que significa “aquella fuerza por cuya acción las cosas nacen y crecen”. La physis no es algo definitivo y acabado sino un proceso en formación. De ahí proviene la asociación de la vida con la naturaleza.
- Por naturaleza se entiende el conjunto de seres que poseen estas cualidades en donde quedarían excluidos todos los construidos por el hombre.
- Otro sentido de Physis es como principio material desde donde se forman todos los seres naturales (los principios dados para entender el todo se aplican a las partes de ese todo), es por ello la Physis el lugar en donde los seres cambian y el cambio, de un modo necesario, regido por principios inalterables.
- Un último sentido de Physis es como esencia, lo que hace que cada cosa sea lo que es, permaneciendo a través de los cambios y traspasando las apariencias.