Parto, Puerperio y Neonatología: Conceptos Esenciales y Evaluación Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

El Proceso del Nacimiento y el Cuidado Postnatal

Parto

Se denomina parto al conjunto de fenómenos activos y/o pasivos que provocan la expulsión del producto de la concepción y el alumbramiento.

Puerperio

El puerperio normal es el periodo que transcurre después de la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomofisiológicos de la mujer se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días.

Fases del Puerperio

  • Puerperio inmediato: Comprende las primeras 24 horas después del parto.
  • Puerperio mediato: Abarca del día 2 al día 7 postparto.
  • Puerperio tardío: Comprende del día 8 a los 42 días postparto.

Revisiones en el Puerperio Inmediato

Durante el puerperio inmediato, se realiza una revisión exhaustiva, incluyendo la episiotomía (si aplica). Las revisiones se llevan a cabo con la siguiente frecuencia:

  • Primera hora: Cada 15 minutos.
  • Segunda hora: Cada 30 minutos.
  • Posteriormente: Cada 4-8 horas, de acuerdo con la evolución de la paciente.

Además, se revisa el llenado capilar y el pulso de la madre.

El Recién Nacido

Al recién nacido se le debe colocar una pulsera de identificación. Es fundamental realizar una evaluación completa que incluya:

  • Sexo y edad.
  • Examen antropométrico.
  • Estado de salud y pronóstico.
  • Aplicación de medicamentos y vacunas.
  • Detección de anomalías.
  • Si hubo cesárea, se debe indicar la razón.

Clasificación del Recién Nacido por Edad Gestacional

El recién nacido es el producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. Se clasifica según su edad gestacional al nacer:

  • Recién nacido pretérmino: Nace de las 22 a 37 semanas de gestación. Pesa menos de 2500 g.
  • Recién nacido inmaduro: Nace de las 22 a 28 semanas de gestación. Pesa entre 501-1000 g.
  • Recién nacido a término: Gestación entre 37 a 42 semanas. Pesa más de 2500 g.
  • Recién nacido postérmino: Nace con más de 42 semanas de gestación.

Lactancia Materna

La lactancia materna debe iniciarse idealmente dentro de los primeros 30 minutos de vida del recién nacido, ya que en las primeras 8 horas favorece el vínculo y la adaptación. Se recomienda amamantar cada 3 horas, con cada toma de aproximadamente 30-90 ml (1-3 onzas).

Evaluación del Recién Nacido

Escala de APGAR

La escala de APGAR evalúa el estado general del recién nacido en el primer minuto y a los 5 minutos de vida. Los parámetros evaluados son:

  • Apariencia (color de piel)
  • Pulso (frecuencia cardíaca, más de 100 latidos/minuto)
  • Gestos (respuesta a estímulos)
  • Actividad (tono muscular)
  • Respiración

Si la puntuación es menor de 7, se debe trasladar al recién nacido para atención de valoración y estabilización.

Escala de Silverman-Andersen

La escala de Silverman-Andersen es un criterio para evaluar la dificultad respiratoria en el recién nacido, basada en cinco parámetros:

  • Disociación toracoabdominal
  • Retracciones intercostales
  • Retracción subxifoidea
  • Aleteo nasal
  • Quejido respiratorio

La interpretación de la puntuación es la siguiente:

  • 0: Sin dificultad respiratoria.
  • 1-3: Con dificultad respiratoria leve.
  • 4-6: Con dificultad respiratoria moderada.
  • 7-10: Con dificultad respiratoria severa.

Test de Capurro

El Test de Capurro es un criterio evaluador que permite definir o estimar la edad gestacional del neonato, determinando cinco intervalos. Este método valora la edad gestacional del recién nacido mediante la exploración de parámetros somáticos y neurológicos. Es aplicable para niños desde las 29 semanas de gestación.

Capurro A

Aplicable a recién nacidos que no hayan sufrido agresión que afecte su respuesta neuromuscular (como anestesia, trauma o infección). Consta de 4 parámetros somáticos y 2 neurológicos.

Capurro B

Aplicable a todo niño de 1500 g o más que no se pueda explorar adecuadamente (por ejemplo, intubado o con venoclisis), o en los que por cualquier otra causa esté afectada su respuesta neuromuscular.

Test de Usher

El Test de Usher es una técnica comúnmente usada para el cálculo indirecto de la edad gestacional del recién nacido. Se basa en características físicas que orientan de forma sencilla al cálculo de la edad gestacional en el neonato y puede realizarse poco tiempo después del nacimiento por su facilidad. Evalúa parámetros como:

  • Pliegues plantares
  • Pabellón auricular
  • Pelo
  • Nódulo mamario
  • Genitales masculinos y femeninos
  • Actividad cardíaca
  • Respiración
  • Reflejos
  • Tono muscular
  • Color de piel

Sufrimiento Fetal

El sufrimiento fetal es un estado caracterizado por una alteración del intercambio metabólico materno-fetal, que produce como consecuencia: hipoxemia, acidosis, hipercapnia y, finalmente, hipoxia y daño celular fetal. Estos estados dan origen a lesiones fetales de gravedad variable. Es crucial informar a la madre sobre los riesgos asociados al feto.

Factores Contribuyentes al Sufrimiento Fetal

Los factores que pueden contribuir al sufrimiento fetal se clasifican en:

  • Maternos:
    • Enfermedad cardíaca o respiratoria.
    • Diabetes mellitus.
    • Trastornos hipertensivos.
    • Trauma.
    • Abuso de sustancias.
    • Hipercontractilidad uterina.
  • Fetales:
    • Malformaciones.
    • Hidrops.
    • Sepsis.
    • Anemia.
    • Daño neurológico.
  • Placentarios:
    • Abruptio placentae.
    • Infección.
    • Infartos.
  • Cordón umbilical:
    • Compresión.
    • Hematoma/trombosis.
    • Prolapso.

Factores de Riesgo en el Embarazo y Parto

Existen diversos factores de riesgo que pueden complicar el embarazo y el parto, incluyendo:

  • Mal control prenatal.
  • Bajo peso fetal.
  • Baja estatura materna.
  • Cesárea previa.
  • Multiparidad.
  • Embarazo postérmino.
  • Trabajo de parto prolongado.
  • Excesiva ganancia de peso en el embarazo.
  • Sufrimiento fetal previo.
  • Óbito previo.
  • Mujeres menores de 18 y mayores de 35 años.
  • Pérdida de líquido amniótico.

Nota: La inserción del DIU (Dispositivo Intrauterino) se realiza en la madre, generalmente después del alumbramiento, como método anticonceptivo postparto.

Entradas relacionadas: