Partidos Políticos y Sistema Electoral: Funcionamiento en España y Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Partidos Políticos

Los partidos políticos persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos objetivos.[1] Son los encargados de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.[2] Son esenciales para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agregan las preferencias de los ciudadanos, forman gobiernos y establecen acuerdos políticos en el ámbito legislativo.

Partidos Políticos a Escala Europea

Un partido político a escala europea es una organización que sigue un programa político y está formada por partidos e individuos de distintos países y, por tanto, está representada en varios Estados miembros. Desde julio de 2004, los partidos políticos europeos pueden recibir financiación anual del Parlamento Europeo. Esta financiación consiste en una subvención para el funcionamiento y puede abarcar hasta el 85 % de los gastos de un partido; el 15 % restante lo debe sufragar el propio partido con cargo a sus propios recursos, como por ejemplo las cuotas que abonan los miembros o las donaciones.

El Régimen Electoral

El régimen electoral es el que regula la elección de los miembros que componen las instituciones representativas, tanto del Estado en su conjunto como de las entidades territoriales en que este se organiza. En España se celebran elecciones para elegir representantes en los diferentes ámbitos de gobierno. Así, los ciudadanos acuden a las urnas cuando son convocadas:

  • Elecciones al Parlamento Europeo
  • Elecciones Generales (Congreso y Senado)
  • Elecciones a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas
  • Elecciones municipales

Contenido Básico del Régimen Electoral

El régimen electoral tiene un contenido básico, en el que quedan descritos los aspectos esenciales aplicables para todo tipo de elecciones, y que es el siguiente:

  • Derecho de sufragio: quiénes pueden votar (sufragio activo) y quiénes pueden presentarse a las elecciones para ser elegidos (sufragio pasivo).
  • Administración electoral: cómo se estructura y cuáles son sus competencias.
  • Censo electoral: cómo se forma y ajusta para que contenga, de la forma más exacta posible, la relación de todos los ciudadanos que tienen derecho a voto.
  • Derecho de convocatoria: quién puede convocar las elecciones y cuáles son los plazos y requisitos que contiene el Real Decreto de convocatoria de elecciones.
  • Candidaturas: quién puede presentarlas, en qué forma y bajo qué condiciones.
  • Campaña electoral: disposiciones generales sobre su desarrollo, propaganda, actos de campaña, utilización de medios de comunicación de titularidad pública.
  • Encuestas electorales: condiciones y límite de fecha de publicación.
  • Voto por correo: sus modalidades y procedimiento.
  • Administradores, apoderados e interventores: su papel durante el proceso electoral, especialmente el día de la elección.
  • Mesas electorales: su constitución en la jornada electoral, escrutinio y competencias.
  • Reclamaciones y contencioso electoral.
  • Gastos y subvenciones: condiciones económicas que rigen para las formaciones políticas que concurren a las elecciones.

Aspectos Específicos por Tipo de Elección

Además, para cada tipo concreto de elección, el régimen electoral establece:

  • La circunscripción electoral, resultado de la división territorial, donde se elige un número parcial de representantes.
  • El número de representantes a elegir, tanto global como por cada circunscripción.
  • La fórmula electoral que debe utilizarse para traducir los votos obtenidos por cada candidatura en puestos electos.
  • La forma de voto: sufragio universal, sufragio directo, sufragio indirecto.

Entradas relacionadas: