Participación Política Juvenil y la Escuela como Estado Democrático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Participación Política en la Escuela y de los Jóvenes
La educación de los estudiantes para su formación como ciudadanos implica pensar la escuela como un Estado Democrático. Para ello, se requiere que los estudiantes vayan desarrollando responsabilidades de modo que puedan formar parte de manera comprometida de las instancias de gobierno en la escuela. La participación, la responsabilidad y el compromiso constituyen un desafío en la formación de los ciudadanos.
La Escuela como Comunidad Política
El sistema educativo cumple una función política. Desde esa perspectiva, puede ser un espacio donde la situación social se discute, reflexiona y se pone en cuestionamiento. En muchos casos, las efemérides funcionan como punto de partida para discutir temas que parecen cerrados o vacíos de sentido. Por ejemplo, valores o costumbres de generaciones pasadas.
El Poder
Algunos fenómenos naturales se denominan poderosos, como cuando se dice que la "erupción de un volcán nos muestra todo su poder". Además, se refiere a una modalidad de posesión de algo.
El poder absoluto suele remitir a la falta de limitaciones externas. El poder adquisitivo alude a la capacidad económica para adquirir servicios. El uso más habitual del término "Poder" refiere a la facultad que alguien tiene para mandar y la posibilidad de que otro haga lo que se pidió (autoridad).
Tipos de Poder
Poder Condigno
Utiliza el castigo o la amenaza de castigo. A través de este medio, obtiene la obediencia, ya que impone sus preferencias sobre el individuo o grupo. El estado lo ejerce al incrementar sanciones: cárcel, por ejemplo. También se ejerce cuando un individuo se abstiene a decir lo que piensa (castigo emocional).
Poder Condicionado
Se ejerce influyendo en las creencias de quienes aceptan el tipo de poder. Se utiliza la educación, la manipulación, la persuasión, el adoctrinamiento, etc. Es ejercido por diferentes sectores que quieren modificar las creencias básicas.
Poder Compensativo
Ofreciendo algo valioso, se obtiene la sumisión o la obediencia. En lugar de castigo o amenaza, se otorga un beneficio o recompensa positiva. Por ejemplo, si un empleado no funciona (por más que el empleador satisfaga las necesidades de este), el poder se puede volver condigno mediante amenaza de reducción de salario. En política, se denomina clientelismo a la obtención de apoyo político a cambio de un favor. La corrupción también está en relación: por ejemplo, que un funcionario tome medidas que lo favorezcan.
Legitimidad del Poder (Weber)
Consiste en la existencia de un grado de consenso de una parte de la población que asegure la obediencia, y sólo en algunos casos recurrir a la fuerza.
Legitimación que apela a la tradición
Se vincula con la creencia al carácter sagrado de las tradiciones y de quien domina en su nombre. Un ejemplo es la Iglesia Católica y su autoridad máxima.
Legitimación que apela al carisma del líder
Cuando el líder posee alguna característica o aptitud muy particular. Se opone a la tradición, crea un nuevo orden. Ejemplo: Hitler.
Legitimación que apela a la obediencia de las leyes
Los gobernantes y sus políticas son aceptadas por cumplir las normas del régimen. En los estados democráticos, los candidatos a gobernar cumplen ciertos requisitos y respetan las normas que regulan el poder.