Participación Femenina en el Deporte: Barreras, Motivaciones y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

En lo que respecta al género en el deporte, a medida que las mujeres valencianas y españolas han ido accediendo a la práctica deportiva, lejos de reproducir comportamientos masculinos, han modelado otros parámetros. Esto ha llevado a la aparición de formas diferentes de relacionarse con el deporte, cuyos resultados son dignos de estudio.

Desafíos en el Acceso Femenino al Deporte

En primer lugar, la mujer ha enfrentado históricamente dificultades significativas para acceder a la práctica deportiva. El estereotipo dominante de la feminidad no contempla “ser la mejor” como uno de los valores propios de las mujeres. Al contrario, se espera que sean discretas, que no destaquen, que sean elegantes y que posean gracia y simpatía. Además, su prioridad tradicionalmente ha sido atender la casa y los asuntos privados de la familia.

Esta imagen, sin embargo, ha ido cambiando. No obstante, para muchas mujeres, especialmente las mayores y las de clase social desfavorecida, aún persiste una dificultad para auto-representarse con su propio cuerpo en una situación deportiva. Factores como el modo de vestir, el cabello despeinado o la necesidad de desnudarse en vestuarios colectivos son obstáculos suficientes para impedirles apropiarse de una práctica que contradice sus hábitos y representaciones corporales.

Diferencias de Género en la Relación con el Deporte

Por otra parte, se pueden identificar dos maneras diferentes de relacionarse con el deporte en función del género. Los valores y normas adquiridos durante el proceso de socialización, junto con el sistema de etiquetado social, influyen directamente en las diferencias de práctica entre hombres y mujeres.

Estadísticas y Preferencias por Género

  • Los hombres (49%) practican más deporte que las mujeres (31%).
  • El diferencial de práctica entre hombres y mujeres se ha mantenido constante a lo largo de 30 años (con una brecha del 16-19%).
  • Los hombres se sienten más interesados por el deporte que las mujeres, y además, muestran un mayor interés por el factor competitivo.
  • Las mujeres, en mayor medida que los hombres, prefieren las actividades recreativas y de mantenimiento.
  • Las mujeres también muestran más interés por la salud y por mantener la línea que los hombres.

Motivaciones y Hábitos de Práctica

Una vez que las mujeres han adquirido el hábito de práctica, la frecuencia y regularidad es similar a la de los hombres. Las mujeres muestran un perfil de motivaciones más instrumental del deporte, viéndolo como un vehículo para activarse físicamente, buscando sobre todo la mejora de la salud y del aspecto corporal.

Aunque el sector femenino de la sociedad generalmente dispone de menos tiempo libre que los hombres, la disponibilidad de este tiempo puede afectar a los comportamientos deportivos, pero no de una manera determinante.

Nuevas Tendencias y Evolución

Actualmente, se están produciendo nuevos comportamientos deportivos que se alejan de los estereotipos hegemónicos y reflejan los cambios en las relaciones de género.

Para concluir, podemos decir que, lamentablemente, siguen produciéndose muchos casos de...

Entradas relacionadas: