Participación Familiar en la Educación: Estrategias de Colaboración y Retos Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
La Participación Familiar en la Gestión Educativa: Un Pilar para la Calidad
La implicación de los padres en la gestión del centro escolar es fundamental, promoviéndose a través de la creación de órganos colegiados como el Consejo Escolar, concebido por la Ley como el máximo órgano de gobierno.
Marco Legal: La Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Participación
La actual Ley educativa, la Ley Orgánica de Educación (LOE), establece que para lograr una educación que combine equidad y calidad, es esencial favorecer la participación de la comunidad educativa. Así lo manifiesta:
“La participación de la comunidad educativa y el esfuerzo compartido que deben realizar los alumnos y alumnas, las familias, el profesorado, los centros, las Administraciones, las instituciones y la sociedad en su conjunto constituyen el complemento necesario para asegurar una educación de calidad con equidad.”
Es importante destacar cómo la LOE regula la participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y privados concertados:
“Artículo 119.5. Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos.”
Desafíos Actuales en la Participación de las Familias en los Centros Educativos
A pesar del marco legal, la participación de los padres en los centros educativos enfrenta ciertos retos:
La participación como elección: En la actualidad, la implicación de los padres a menudo se centra en la “participación como elección”, donde los padres se comprometen a elegir el centro, pero no a intervenir de forma directa en lo que se pretende realizar para facilitar el proceso educativo (por ejemplo, a través del Consejo Escolar).
Reuniones formales y tensiones: Otra forma de participación es a través de las reuniones formales, que a menudo se convierten en espacios de rutina y tensión entre profesores y padres. Los profesores pueden sentirse invadidos y recelosos de su autonomía individual, lo que ocasiona que la participación de las familias se perciba como una intrusión en su trabajo (especialmente en las Tutorías).
AMYPAS: Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMYPAS) representan un canal formal de participación, aunque su efectividad y alcance pueden variar.
Modelos de Interacción en las Tutorías Familia-Escuela
Las tutorías son un espacio clave para la relación familia-escuela, definiendo el modo en que cada parte se relaciona con la otra. A continuación, se describen diferentes modelos de interacción:
1. Modelo de Experto
Descripción: Similar a la relación médico-paciente, donde el profesional posee un saber absoluto y determina lo que es mejor para el alumno y sus padres. La familia es necesaria solo en la medida en que ejecuta las instrucciones y orientaciones señaladas por el profesor.
Rol de la familia: Se convierte en un usuario pasivo y dependiente de las indicaciones del profesor.
Limitaciones: No refuerza los sentimientos de competencia de los padres y solo espera que el “experto” dé la solución a los problemas.
2. Modelo Centrado en el Usuario (Padres e Hijos) o Cooperativo
Descripción: El profesor reconoce la experiencia y competencia de los padres como educadores. Ofrece opciones y la información necesaria para que los padres seleccionen lo mejor. Su intervención se fundamenta en la negociación de acuerdos mutuamente aceptables.
Características de la relación: Es más sincera, y la información circula en ambos sentidos.
Desafío: El problema que plantea este modelo se da cuando los padres esperan que el profesional actúe como experto y este no lo hace.
Ejemplo: “Parece que Juan estudia poco. ¿Qué creen que habría que hacer para que estudie más y desarrolle unos hábitos adecuados?”
3. Modelo Intermedio (Transmisión de Habilidades y Conocimientos)
Descripción: Es un modelo intermedio, quizás más cercano al modelo de experto que al centrado en el usuario o cooperativo.
Rol del profesor: Al igual que en el modelo experto, el profesor sabe lo que es mejor para el alumno. Posee una serie de experiencias y conocimientos respecto a él que ofrece a los padres para que estos los pongan en práctica. El profesor instruye a los padres sobre ciertas técnicas o procedimientos que a él le resultan eficaces con el alumno.
Ejemplo: “Me he dado cuenta de que en clase Juan se interesa cuando le pongo ejemplos prácticos. Quizá usted podría hacer lo mismo cuando Juan estudia en casa.”