La Participación Familiar en la Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Cuestionarios
- Recoger información inicial.
- Escuchar: lo ideal es combinar con la tutoría.
- Alumnado: gustos e intereses.
- Familias: abiertas o cerradas.
Informes individuales: Boletín de calificaciones
- Avances y dificultades en la consecución de los objetivos.
- Avances respecto a su propia evaluación (no comparar con el grupo).
- Medidas más adecuadas para ayudar al alumno.
Errores más frecuentes
- Dar consejos cuando los padres no los buscan.
- Comparar al alumno con el hermano/a, compañeros/as.
- Emplear tecnicismos.
- Tratar generalidades: centrarse en los temas de la entrevista.
- Poner a los padres a la defensiva.
Participación y Gestión
La participación de las familias en un centro se puede llevar a cabo a través de:
Tutorías
A veces solamente se requieren a los padres cuando hay problemas.
Actividades de padres
- En casa, acudiendo a sus necesidades, animando al estudio, realización de tareas.
- Participaciones puntuales en el aula -> Comunidades de aprendizaje (trabajos por grupos, que se dialogue y participación de padres).
Consejo escolar
- Elección director/a, aprobación PEC, disciplina...
- Desmotivación de padres, profesores/as no quieren padres.
AMPAS, REUNIONES DE PADRES, ESCUELAS DE PADRES
Escasa difusión de las actividades. Temáticas no corresponden a las necesidades de los padres.
Actividades extraescolares
- Actividades culturales, de convivencia y salidas.
- Muchas veces los padres se convierten en ejecutores de lo que programan los profesores/as.
Para que esta participación sea efectiva
- Mantener información fluida y frecuente sobre objetivos, progreso del alumno/a...
- Participar en la configuración del centro educativo: PEC, ROF, comisión de convivencia...
- Prestar servicios complementarios a la escuela (AMPA).
- Asumir la responsabilidad personal de los padres en la educación. A veces nos delegan la educación total de sus hijos/as.
- Responsabilidad compartida familia-centro. Padres no como adversarios que vigilan o cuestionan nuestra labor, sino socios y aliados.
- Comunicación bidireccional.
- Aprendizaje en casa: motivación, rendimiento.
- Desarrollar estrategias para fomentar la colaboración con las familias.
- Habilidades de la familia para incidir positivamente en el desarrollo de la educación: Máximo acuerdo (unificar criterios), Actuar con convicción (seguridad), Transmitirle nuestra confianza en ellos, Ambiente relajado y cordial, Ayudar a los niños a ser realistas, Potenciar habilidades y mitigar diferencias.
Bloque 3: TIC
No solamente es el ordenador sino también internet, teléfono móvil, cámara digital... hemos entrado en la llamada Sociedad del Conocimiento o de la Información -> Cambio científico- tecnológico- interactividad. De esta interactividad sale la Cultura de la Interacción: TIC como herramienta de interacción, socialización, diversión...
Adolescencia y TIC
Los tipos de uso de las TIC en la adolescencia:
- Lúdico y de ocio.
- Comunicación e información.
- Educativo.
Alberto 2002, Red como importante medio de comunicación pero únicamente para hacerlo con sus amigos/as: chat, ordenador e internet para jugar, chatear, bajar música, películas... El acceso a las TIC por parte de los padres es aún LIMITADO, ya que no están familiarizados con ellas.