Participación Familiar y Aprendizaje Escolar: Claves para el Éxito Educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Participación Familiar en la Educación

Importancia de la Implicación Activa

Estudios sobre la participación de padres y madres en la vida escolar señalan que una implicación activa se materializa en:

  • Mayor autoestima de los niños.
  • Mejor rendimiento escolar.
  • Mejores relaciones progenitores-hijos.
  • Actitud más positiva de los padres hacia la escuela.

Los efectos repercuten, incluso, en los mismos maestros, porque padres y madres consideran que los maestros más competentes son los que trabajan con la familia. Por eso es tan necesaria la comunicación entre ambos. Ayuda a tener información de:

  • Objetivos que se pretenden conseguir.
  • Métodos que se utilizan.
  • Desarrollo de los procesos formativos y educativos.

En la medida en que los centros escolares y las familias compartan, a su manera y con sus propios sistemas, el trabajo en la instauración de los valores, se unen esfuerzos para alcanzar el fin común: la formación de jóvenes responsables y maduros, capaces de absorber, cada uno de acuerdo con sus capacidades, los conocimientos que les ofrece la escuela.

Responsabilidad en la Educación en Valores

Los expertos coinciden en que el sistema educativo tiene una mayor responsabilidad en la transmisión de conocimientos académicos (matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y naturales). También coinciden en que la educación en valores es función principal de la familia. Aunque la escuela puede y debe participar de forma complementaria en esta tarea, nunca podrá ejercerla por sí sola.

El Contexto Escolar y el Niño

Características del Niño en Edad Escolar

La autoestima del niño depende, entre otros aspectos, de:

  • La aceptación en el grupo de iguales.
  • El logro (poder establecer y conseguir metas concretas).

El niño tiene que aprender a esforzarse. Este aprendizaje dependerá de que en los años anteriores haya alcanzado:

  • Confianza.
  • Autonomía.
  • Iniciativa.
  • Autoestima.

Los niños con asuntos pendientes encuentran dificultades para asumir los nuevos roles que esperan de él:

  • Los padres.
  • Los profesores.
  • Los compañeros.

Presiones Escolares

La escuela introduce al niño en un mundo de presiones:

  • Sociales.
  • Emocionales.
  • Intelectuales.

Comportamientos Opuestas en Casa y Escuela

Hay niños que manifiestan comportamientos opuestos en casa y en la escuela por diversas razones:

  • El rol del profesor está definido con mayor claridad que el rol de los padres.
  • Las madres tienden a hipotecarse emocionalmente con sus hijos durante toda la vida.
  • En la escuela las reglas están más claramente definidas que en casa.
  • En la escuela, el niño tiene la oportunidad de observar la conducta de otros niños y de seguir su ejemplo.
  • En casa, toda la educación del niño gira en torno a su autonomía e independencia. En la escuela es fundamental el logro.

Estas circunstancias disminuyen la posibilidad de que se produzcan conflictos entre profesor y alumno.

Rebelión en la Escuela

Los niños que se rebelan en la escuela suele ser por alguno de los siguientes motivos:

  • Porque el reto les resulta demasiado grande.
  • Porque no pueden rebelarse en casa.
  • Porque encuentran dificultades para integrarse en la configuración social del grupo.

Para tratar de evitar esta rebelión, debemos ser sensibles y conocer el desarrollo cognitivo y emocional del niño, entre otros aspectos.

El Alumno: Agente de su Aprendizaje

Un cambio de perspectiva radical sitúa al alumno como el verdadero agente, protagonista y responsable de su aprendizaje. Ya no reside la clave en el profesor, sus características, metodología o estilo de enseñanza, ni en las interacciones con los alumnos, sino en el propio alumno.

Aprendizaje como Resultado de Interacciones

Las investigaciones conciben el aprendizaje como resultado de los encuentros e interacciones entre los alumnos y los contenidos escolares. En estas interacciones, los alumnos despliegan una actividad mental constructiva para asimilar y dotar de significado a los contenidos. Esta actividad, en determinadas condiciones, conduce a una reestructuración de sus instrumentos cognitivos y esquemas de conocimiento.

El Papel del Profesor

El papel del profesor es secundario: planificar las interacciones entre alumnos y contenidos, y crear condiciones favorables para la actividad mental constructiva de los alumnos.

Enfoques Constructivistas

Este enfoque representa los enfoques constructivistas que conciben el aprendizaje como una empresa individual y solitaria. Su dificultad reside en la incapacidad para explicar la relación entre enseñanza y aprendizaje. No es un esquema sobre enseñanza y aprendizaje, sino solo sobre aprendizaje.

Importancia del Enfoque

Aunque hoy no tiene vigencia (al menos la versión radical), este enfoque destacó la necesidad de considerar las aportaciones del alumno, poniendo de relieve la naturaleza activa y constructiva del aprendizaje. Su influencia fue determinante, ya que ambos aspectos (la consideración de las aportaciones de los alumnos y la naturaleza activa del aprendizaje) son rasgos compartidos y aceptados en la actualidad por casi todos los enfoques sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Entradas relacionadas: