Participación y Cultura Política: Influencia Ciudadana en la Democracia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
La Participación Política: Definición y Alcance
La participación política se define como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes o a influir en los mismos con respecto a una política estatal. Estas formas de participación abarcan desde el sufragio individual hasta los grandes procesos de acción colectiva, incluyendo modelos convencionales y no convencionales. Pueden ser legales o ilegales, de apoyo o represión.
Se puede entender la participación política como un espectro que va desde el votante, que participa a través de su voto, hasta el secretario de Estado, que participa en la elaboración de políticas.
En términos más concretos, la participación política estaría limitada al conjunto de actividades voluntarias con las que los ciudadanos, de manera individual, tienden a influir directa o indirectamente en las decisiones públicas, con diferentes niveles de participación en el sistema político.
Elementos Clave de la Participación Política
Se pueden identificar tres elementos importantes en la participación política:
- Toda participación política hace referencia a una acción.
- Esta acción tiene la función de influir.
- El ámbito donde esta acción tiene que influir o ejercerse es en lo político.
La frase "government by the people" (gobierno por el pueblo) es una defensa de la participación ciudadana. Sin embargo, autores como Schumpeter consideran que es mucho más importante la existencia de líderes políticos que representen a la gente.
Teorías sobre Democracia y Participación Política
Se distinguen tres tipos de teorías en torno al tratamiento de la relación entre democracia y participación política:
- Teoría de la participación como fin en sí mismo: Esta teoría plantea que la participación política es un fin en sí mismo y no un instrumento para lograr el bienestar colectivo.
- Teoría participativa: Enfatiza la idea de ciudadanía. Los ciudadanos deberían tener una participación muy alta tanto en las elecciones como en la asistencia a mítines o a la hora de mantener contacto con los representantes políticos.
- Teoría realista o elitista: Los individuos jugarían un papel muy limitado dentro de la democracia, y el funcionamiento de esta habría que buscarlo en la competición entre los líderes políticos. La democracia, para la teoría elitista, funcionaría con bajos niveles de participación ciudadana y gran autonomía de las élites (Schumpeter).
Cultura Política: Concepto y Perspectivas
La cultura política se define como “el conjunto de actitudes, creencias y sentimientos que dan orden y sentido a un proceso político y que provee los supuestos y las reglas implícitas que gobiernan el comportamiento en un sistema político”.
Habermas, por su parte, entendía la cultura política desde una perspectiva más estructural e histórica. No hablaba concretamente de cultura política, sino de “esfera pública”, con la que identificaba al espacio social en el que podía desarrollarse una opinión pública democrática. Esta esfera pública estaba vinculada al mercado y al Estado, marcando el fin de lo privado de la sociedad civil y el comienzo de lo público del Estado. La influencia conductista hizo que los autores estuviesen motivados por conocer directamente las opiniones de los ciudadanos sobre lo político.
En resumen, la cultura política engloba al conjunto de significados compartidos de la vida política y al conjunto de recursos utilizados para pensar sobre lo político.
Enfoques Teóricos sobre la Cultura Política
Estructuralismo
El estructuralismo hace principalmente referencia a las reacciones de la gente ante la política. Busca las diferencias entre lo que se espera y el consenso que existe ante determinados aspectos políticos.
Perspectiva Culturalista
La perspectiva culturalista ha establecido cuatro elementos caracterizadores de una cultura:
- La cultura está relacionada con la sociedad, constituye una determinada manera de pensar y actuar.
- Considera que la cultura es vida social en una serie de aspectos: creencias, conocimiento, moral, leyes, costumbres y hábitos de una sociedad.
- La cultura es lo que diferencia a una sociedad de otra.
- La cultura es diferenciadora, es una variable que une un conjunto de maneras de pensar a través de las cuales normalmente se regula el comportamiento social.
Funcionalismo
El funcionalismo entiende la cultura política como el conjunto de interconexiones lógicas entre las preferencias, los intereses, y las concepciones de las necesidades y los recursos.
Teoría Sistémica
La teoría sistémica sitúa la cultura política fuera del entorno político. Las normas culturales transmitidas a través de generaciones regulan las demandas de los ciudadanos. Los valores y las creencias de una cultura política pueden prevenir también que se planteen ciertas demandas. Ayudan a regular el número y contenido de las demandas al sistema.