Participación Comunitaria en Salud: Conceptos Clave y Metodología de Intervención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Participación Comunitaria
Se entiende como la participación orientada a la acción transformadora dentro de un proceso de cambio social. Es fundamental no confundirla con la mera asistencia o la búsqueda de consenso pasivo. Implica la integración del conocimiento colectivo (saber popular) con el conocimiento científico.
Participación Comunitaria en Salud
La promoción de la salud es el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y, así, mejorarla. La Participación Comunitaria (PC) en salud debe cubrir cinco áreas clave (según la Declaración de Yakarta, 1996):
- Promover la responsabilidad social por la salud.
- Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud.
- Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas para la salud (intersectorialidad).
- Incrementar el empoderamiento de la comunidad y de los individuos.
- Asegurar una infraestructura sólida para la promoción de la salud.
El proceso de atención integral en salud abarca: asistencia, prevención, adaptación social a problemas crónicos y promoción de la salud.
Definiciones Clave de Participación Comunitaria
Según Alma Ata (1978)
La participación comunitaria implica:
- Asumir responsabilidad referente a la salud y el bienestar propio y colectivo.
- Desarrollar la capacidad de contribuir en el desarrollo propio y comunitario.
- Conocer la situación de salud y sus determinantes.
- Participar activamente en la identificación y resolución de problemas.
- Convertirse en agentes del desarrollo en lugar de ser beneficiarios pasivos.
Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud)
Se define como el proceso de intervención de la población (individual o colectiva) en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades de salud, incluyendo el control de los procesos y la asunción de sus responsabilidades y obligaciones derivadas de esta facultad de decisión.
Características de la Participación Comunitaria
- Activa: La población debe intervenir en todas las fases del proceso: diagnóstico, planificación, ejecución, control y evaluación. La participación será más real y eficaz cuanto mayor sea su capacidad de influir en las decisiones.
- Consciente: Requiere conocer y tomar conciencia de los problemas existentes, que se transforman en las necesidades a solucionar.
- Responsable: Implica comprometerse y decidir de acuerdo con los derechos y responsabilidades que corresponden a la comunidad.
- Deliberada y Libre: Las acciones son voluntarias y se realizan de forma planificada, manteniendo la autonomía comunitaria y desarrollando trabajos propios.
- Organizada: La población, a través de su propia organización, no depende exclusivamente de los servicios sanitarios o de otros sectores, sino que las actividades se integrarán con objetivos comunes.
- Sostenida: No se trata de acciones puntuales o movimientos asociativos esporádicos, sino que responde a problemas de salud sentidos y el proceso se mantiene en el tiempo.
Objetivos de la Participación Comunitaria
- Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud y sus determinantes.
- Reforzar el papel protagonista de la ciudadanía como sujeto activo del cuidado de su salud y aumentar su responsabilidad.
- Desarrollar servicios de salud y sociales sobre una base comunitaria, adaptados a las necesidades locales.
- Otorgar a la comunidad un rol en el control social, evaluando no solo indicadores de morbilidad, sino también condiciones de vida y grado de satisfacción.
- Potenciar el abordaje multisectorial y la coordinación entre el sector sociosanitario y otros sectores, lo que contribuirá a una desmedicalización de las decisiones tomadas sobre la salud.
Ámbitos de la Participación Comunitaria
- Individual: Se lleva a cabo por una persona o grupo familiar. La relación entre las actividades realizadas y los beneficios obtenidos es directa. Fomenta la responsabilidad individual y no necesariamente se comparte con otros miembros de la comunidad.
- Colectivo: Realizada por un conjunto de individuos organizados. La relación entre actividades y beneficios no es restrictiva a quienes participan directamente. Incluye formas como grupos de autoayuda, ayuda mutua (grupos que comparten experiencias comunes), ONG, asociacionismo vecinal, etc.
Metodología de la Intervención Comunitaria
La intervención comunitaria basada en la Participación Comunitaria en Salud (PCS) sigue generalmente unas fases definidas, cuenta con protagonistas claros (la propia comunidad, profesionales, instituciones) y utiliza diversos instrumentos.
Fases Principales
- Estudio y conocimiento de la comunidad: Identificación de necesidades, problemas, recursos e intereses comunitarios.
- Diagnóstico participativo: Análisis conjunto (comunidad y profesionales) de la situación y priorización de problemas sobre los que actuar.
- Planificación y toma de decisiones: Diseño conjunto de estrategias y acciones.
- Ejecución del programa: Puesta en marcha de las acciones planificadas con implicación comunitaria.
- Evaluación: Valoración conjunta del proceso y los resultados obtenidos para reajustar o continuar las acciones.
Ejemplos de instrumentos para la PCS pueden incluir mapeos comunitarios, encuestas participativas, grupos focales, asambleas comunitarias, entrevistas a informantes clave, entre otros.