Participación Comunitaria y Trabajo en Equipo en la Atención Primaria de Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
El Desarrollo de la Participación Comunitaria en el Mundo
En los países desarrollados, la participación comunitaria se orienta hacia la promoción de la salud, mientras que en los países subdesarrollados se dirige a disminuir las desigualdades sociales. En España, la Ley General de Sanidad de 1986 plantea los consejos de salud como los órganos de participación comunitaria. De esta manera, se establece que el Consejo de Salud del área debe estar constituido por:
- Representantes de la comunidad: 50%
- Miembros con representación sindical: 25%
- Representantes de la administración sanitaria del área: 25%
Ventajas y Obstáculos de la Participación Comunitaria
Ventajas para la Comunidad
- El fomento de un papel activo en el mantenimiento y la recuperación de la salud.
- La disminución de la dependencia del usuario tanto del profesional como de la tecnología.
- La disminución de los sentimientos de impotencia hacia la burocracia.
- El aumento de la información y los conocimientos de la comunidad sobre la salud.
- Contribuye a la utilización eficaz de los servicios de salud y los recursos existentes.
Ventajas para los Profesionales
- Permite aclarar fines y objetivos.
- Garantiza la calidad, ya que permite evaluar y responder a los cambios.
- Permite ampliar y consolidar socialmente el rol profesional, lo que favorece el aumento de la satisfacción profesional.
Tipos de Participación
Individual y Grupal
Este nivel se plantea en función de la relación entre el usuario y el profesional. Es un grado de participación que favorece la desmedicalización.
Comunitaria
Este nivel se refiere a la participación en grupos como los de voluntariado, asociaciones, etc. Este grado de participación favorece la democratización. Es importante analizar, también, en qué situaciones es o no es adecuada la participación comunitaria.
El Trabajo en Equipo
El trabajo en equipo es uno de los principios básicos de la enfermera comunitaria, dado que es un elemento clave en el desarrollo de la APS.
¿Qué es un Equipo?
Un equipo es un grupo de personas que realizan alguna actividad organizada con la intención de lograr un objetivo común. Es importante que la colaboración entre todos los miembros del equipo se base en la equidad, reconozcan la igualdad y acepten la diferencia de cada profesión.
Requisitos y Elementos del Trabajo en Equipo
Los factores estructurales:
- El espacio.
- Una ratio adecuada de profesionales.
- Un marco organizativo.
- Una organización flexible y consensuada.
- Tener objetivos comunes.
- Tener las funciones o las competencias definidas.
- La toma de decisiones consensuada.
- La coordinación y el seguimiento de las actividades.
Obstáculos
- La gran heterogeneidad en la formación de los miembros de los equipos.
- La poca experiencia de trabajo en APS.
- La dificultad de relacionarse entre los diferentes miembros del equipo.
Elementos del Trabajo en Equipo
La Toma de Decisiones
Para llegar a un consenso es necesario que:
- Las opiniones se discutan y se reflejen por escrito.
- Las decisiones representen el acuerdo de la mayoría.
- Las minorías acepten la decisión de la mayoría a favor de un objetivo común y se sientan integradas en la decisión.
Las dificultades en la toma de decisiones son:
- Las lealtades conflictivas y los problemas jerárquicos.
- La rigidez metodológica, lo que dificulta una discusión libre y abierta.
- El liderazgo no compartido de la persona que desarrolle la labor de coordinación.
La Comunicación
La comunicación es otro elemento necesario que constituye el trabajo en equipo.
Para Aumentar la Cohesión
Es necesario:
- Mejorar el ambiente físico.
- Definir objetivos claros y asequibles para todos.
- Tener flexibilidad en la organización del equipo.
- Resaltar el trabajo en equipo y bien hecho.
- Recompensar el equipo conjuntamente.
- Hacer una evaluación continua que permita la retroalimentación.