Participación Comunitaria y Desarrollo Local: Claves para la Autogestión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Participación Comunitaria y Desarrollo Local

La participación comunitaria es el proceso por el cual los habitantes de una comunidad se responsabilizan de su propio bienestar y, en una acción consciente, desarrollan sus potencialidades para la autogestión.

Organización y Desarrollo de la Comunidad

Es un proceso permanente de acción social planificado con objetivos precisos, por el cual la población de una comunidad se organiza para realizar el desarrollo local y social, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en la localidad.

Configuración del Diagnóstico

  • Investigación.
  • Interpretación.
  • Selección de alternativas de solución.

Diagnóstico Participativo

Es aquel en que la misma gente reconoce su situación, se organiza, selecciona los problemas, los analiza y obtiene conclusiones.

Estrategias para la Incorporación de Miembros de una Comunidad al Trabajo

  • Partir de situaciones que satisfacen intereses, necesidades y problemas de los miembros de la comunidad.
  • Utilización efectiva y oportuna de los recursos.
  • Dar ejemplo con la acción.
  • Las actividades deben distribuirse de tal forma que todos tengan la oportunidad de aportar su habilidad y destreza en beneficio de la causa común.

Metodología de la Observación

Pasos de la Observación

  1. Determinar el objeto, situación o caso que se va a observar.
  2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar).
  3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
  4. Observar cuidadosa y críticamente.
  5. Registrar los datos observados.
  6. Analizar e interpretar los datos.
  7. Elaborar conclusiones.
  8. Elaborar el informe de observación.

Tipos de Observación

  • Directa: Cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
  • Indirecta: Cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Esto ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Según Duverger, la observación no estructurada es simple o cerrada, mientras que la observación participante es de tipo antropológica.

Elaboración de Cuestionarios

Reglas de Redacción del Cuestionario

  • El lenguaje utilizado debe ser acorde con el sujeto al que se dirige la encuesta, utilizando el vocabulario y términos adecuados.
  • Las preguntas deben ser redactadas de la forma más corta posible, con el fin de facilitar su lectura y comprensión.
  • Las preguntas deben plantearse con claridad y de forma inequívoca. Un error típico de redacción consiste en incluir dos preguntas en una, lo cual conduce a no concretar a cuál corresponde la respuesta.
  • Debe empezar por las preguntas más fáciles o sencillas para pasar después a las preguntas más difíciles o complicadas.

Tipos de Preguntas

  • Abiertas.
  • Semiabiertas o semicerradas.
  • Cerradas.
  • En batería.
  • Motivadoras.
  • De evaluación.

Las preguntas abiertas permiten al encuestado cualquier respuesta. Con estas preguntas se puede obtener una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de ser difíciles de tabular.

Medios Utilizados para la Observación

Los medios más valiosos para la observación son: el diario, el cuaderno de notas, los cuadros de trabajo, los mapas y los dispositivos mecánicos. Los mapas son un auxiliar especialmente importante para la observación.

Entradas relacionadas: