Participación Ciudadana y Política en Argentina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
Participación Política
Individual (Paritaria): Se refiere a la participación de los ciudadanos en asuntos públicos a través de mecanismos formales, como la negociación paritaria entre sindicatos y empleadores.
Colectiva (con organizaciones políticas): Implica la acción conjunta de ciudadanos a través de organizaciones políticas para incidir en decisiones públicas. Requiere información, elaboración de opiniones y la utilización de mecanismos formales (regulados por leyes) e informales.
Mecanismos formales:
- Directos (personales): Participación individual de los ciudadanos.
- Indirectos (con representantes): Participación a través de representantes electos.
- Individuales: Acciones realizadas por una sola persona.
- Grupales (colectivos): Acciones realizadas por grupos de personas.
Ciudadanía
Concepción legal-limitada (visión clásica): Ejercicio de ciertos derechos políticos y cumplimiento de deberes a partir de los 18 años.
Concepción amplia-Ciudadanía plena (cercana al Estado): Ejercicio de derechos sin importar la edad y cumplimiento de deberes con compromiso.
Organizaciones Políticas
- Sindicatos: Organizaciones de trabajadores para la defensa de sus intereses.
- Organizaciones de la comunidad (ONG): Grupos que trabajan en diversas áreas de interés público.
- Partidos políticos: Agrupaciones que buscan acceder al poder para implementar sus propuestas.
Partidos Políticos
Modelos
- Notables: Pequeños grupos de élite con acceso restringido por posición socioeconómica.
- Masas: Grandes grupos con ideologías definidas, surgidos con la Revolución Industrial y la masificación del trabajo obrero. Poseen una estructura jerárquica y realizan grandes campañas.
- Electoral: Modelo actual que busca captar la mayor cantidad de votos sin identificarse con una sola clase social. Se centra en la imagen y la publicidad.
Sistemas
- Partido único: Existencia de un solo partido, estando los demás prohibidos.
- Partido hegemónico: Existencia de varios partidos, pero solo uno gana (a menudo mediante fraude).
- Bipartidismo: Dos partidos dominantes.
- Pluripartidismo: Tres o más partidos dominantes.
- Predominante: Un partido gana consecutivamente de forma limpia.
Sistema en Argentina
Desde la Ley Sáenz Peña (1916) hasta 1930 predominó la UCR. Luego, un período hegemónico. Con Perón, su partido se volvió predominante. Entre 1955 y 1973, ningún partido se impuso, excepto las Fuerzas Armadas. En 1983, bipartidismo (PJ-UCR). En la década de 1990, pluripartidismo moderado.
Afiliados
Miembros formales de un partido, con diferentes niveles de participación. Tipos:
- Adherentes sin participación activa.
- Militantes: Mayor compromiso y tareas específicas.
- Cuadros políticos: Elaboran estrategias y propuestas, con principios ideológicos del partido.
- Militantes o cuadros políticos que realizan actividades burocráticas.
Sindicatos
Organizaciones que protegen los intereses de los trabajadores. Realizan acciones colectivas (huelgas) y se organizan por actividad. Las cámaras empresariales representan a los empleadores.
- Delegados: Representantes elegidos por los afiliados.
- Secretario General: Autoridad que conduce la organización.
- Paritarias: Comisiones con representantes de sindicatos y cámaras empresariales, con el Estado como árbitro.
- Federaciones: Agrupaciones nacionales e internacionales de sindicatos.
- Convenio Colectivo de Trabajo: Acuerdo que establece las normas del gremio, salarios, mejoras, etc.
Organizaciones de la Comunidad
Espacios de acción colectiva para expresar ideas, necesidades y problemas. Pueden ser vecinales, cooperativas, deportivas, etc.
- Organizaciones de base: Miembros de la comunidad que trabajan en problemas locales.
- Organizaciones de apoyo: Miembros externos a la comunidad que actúan a nivel nacional e internacional.
Se las considera el tercer sector, diferente del Estado (primer sector) y las empresas (segundo sector).
Opinión y Participación
La opinión pública son los puntos de vista de una sociedad sobre temas de interés común. Cumple una función política al permitir la participación ciudadana en el debate público. Los medios masivos influyen en la opinión pública.
Sufragio
Derecho y deber de los ciudadanos argentinos desde los 16 años. Es universal, igual, secreto y obligatorio. La Ley Sáenz Peña (1916) introdujo el voto secreto. El voto femenino lo hizo universal.
Mecanismos de Participación Directa (desde 1994)
Iniciativa y consulta popular, que buscan aumentar la participación ciudadana en decisiones políticas. También existen la contraloría, la audiencia pública, el presupuesto participativo y la revocatoria de mandato.
Iniciativa Popular
Presentación de proyectos de ley por parte de los ciudadanos a la Cámara de Diputados. El Congreso lo trata en un año. Se verifican las firmas, se fundamenta la propuesta y se envía a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
Consulta Popular
El Legislativo o Ejecutivo consulta a los ciudadanos sobre una ley.
- Vinculante: Convocada por la Cámara de Diputados, obligatoria. Si se aprueba, se implementa.
- No vinculante: Convocada por las cámaras del Congreso o el Ejecutivo, no obligatoria. Su resultado se toma como referencia.