Partes de la llanta posterior del tractor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,27 MB
ALTURA DEL SILLÍN • Multiplica tu largo de pierna por 0,883 y te dará la medida ideal desde centro del eje de pedalier hasta la parte superior central del sillín. • Con la bicicleta en posición normal de marcha y utilizando los dos pies, se colocan los talones sobre los pedales de tal forma que, corrigiendo la altura del sillín y sin forzar las caderas, las piernas deben estar extendidas cuando el pedal está en el punto más bajo de su recorrido.
En esta posición se debe poder mover los pedales en el sentido contrario de la marcha.
TIPOS: DEPORTIVO MONTAÑA
CROOS COUNTRY, DH DOWN HILL, ELÉCTRICAS DE MONTAÑA
Cross country • El rally o XC (Cross country) son compeIciones que se desarrollan por un circuito establecido (cerrado o no)con bajo grado técnico. • Prima mucho el pedaleo y los circuitos pueden llegar a tener entre 10 y 100 km. • También podemos encontrar una especialidad olímpica llamada XCO (Cross-country Olympic), la cual se desarrolla en circuitos cerrados de 4 kilómetros teniendo que dar una serie de vueltas. • El XC es la especialidad compeIIva más habitual en el ciclismo de montaña.
Four cross • El 4X (four cross) se desarrolla por mangas de cuatro ciclistas en las que los dos úlImos en llegar a meta quedarán eliminados. • Es una mezcla entre las compeIciones de descenso y de BMX. • El circuito tendrá un moderado descenso con saltos, peraltes, vaguadas, mesetas... Con una anchura que permita el posicionamiento de los cuatro compeIdores en paralelo para los adelantamientos. • Cada manga durará entre 45 y 60 segundos. • Las bicicletas son las de Ipo DJ “dirt jump” o DH (descenso) con algunas modificaciones (suspensiones más cortas y pocos desarrollos).
Descenso • Las compeIciones de DH (descenso) individuales por mangas clasificatorias,el ganador será el que realice el recorrido en el menor Iempo posible. • Los recorridos se desarrollan cuesta abajo por trialeras, pistas forestales y singletracks con obstáculos naturales o arIficiales. • El nivel técnico es alto y se prima las habilidades técnicas y `sicas. • El recorrido podrá ser natural o urbano y tendrá una longitud máxima de unos 3500 metros o 5 minutos de duración.
Enduro • Está a caballo entre las largas rutas del XC y los descensos técnicos del DH • Largos recorridos fuera de pista que combinan senderos, pistas y trialeras con amplios desniveles de subidas y bajadas con tramos de pedaleo. • Busca el entretenimiento y las habilidades técnicas y `sicas del parIcipante. • El recorrido, recogido en mapa, será enseñado a todos los parIcipantes justo antes del inicio. • Etapas cronometradas, un mínimo de 3, con un Iempo completo de unos 10 minutos.
. Presión de la ruedas. Presión demasiado alta: tendremos menos adherencia y tracción.No absorbe las irregularidades y tendremos un menor control de la frenada. Presión demasiado baja: mayor rozamiento, menor control de la frenada, menos eficiencia en el pedaleo. Peso del ciclista: a mayor peso, mayor presión y viceversa. Terreno: con terreno duro y limpio, podemos llevar un poco más de presión. Con terrenos blandos y abruptos, necesitaremos menos presión para ganar en tracción y absorción Ancho de cubierta:
A mayor ancho de cubierta podremos darle menor presión. Con un ancho menor, debemos dar un poco más de presión para ir en ópDmas condiciones. No existe una presión estándar. Debemos ir probando la presión que mejor se adapta a nuestras carácterísDcas y al terreno
El pinchazo es una de las reparaciones más comunes en las rutas en bicicleta. Debemos ir siempre bien preparados, puesto que puede pasarnos en cualquier momento y su reparación puede ser muy rápida si sabemos lo que tenemos que hacer. Dos tipos de ruedas Ruedas con cámara de aire.
Son las ruedas de “toda la vida”, en las que diferenciamos tres partes: llanta, cámara de aire y cubierta. Cuando tenemos una pérdida de aire es en la cámara donde tenemos que hacer la reparación. Ruedas tubeless o sin cámara. Son ruedas que sólo ;enen dos partes; llanta y cubierta. El aire está almacenado entre estas dos partes. Llevan un líquido sellante, especial para este ;po de ruedas. Lo que hace este líquido es que se
FICHA 1. El pinchazo. REPARACIÓN: PINCHAZO ENLACE VÍDEO: https://www.Youtube.Com/watch?V=DW1UXD_2vrA&t=85s PASOS A REALIZAR: SOLTAR EL PUENTE/ LATIGUILLO. ABRIR Y AFLOJAR EL CIERRE RÁPIDO. SACAR LA RUEDA. DESHINCHAR GRAN PARTE DE LA RUEDA. QUITAR LA CUBIERTA CON AYUDA DE LOS DESMONTABLES. SACAR LA CÁMARA DE LA BICICLETA. HINCHAR DE NUEVO LA CÁMARA. VERIFICAR SI LA CÁMARA ESTÁ PINCHADA, METIENDOLA EN AGUA O Acercándote LA CÁMARA A LA CARA. CON UNA TIZA MARCAR DONDE ESTÁ EL PINCHAZO PARA TENERLO LOCALIZADO. DESHINCHAR LA CÁMARA. USAR EL KIT-ANTIPINCHAZOS, PRIMERO PASAR LA LIJA POR ENCIMA DEL PINCHAZO, DESPUÉS PONER EL PEGAMENTO Y FINALMENTE PEGAR EL PARCHE. DAR UN POCO DE AIRE A LA CÁMARA PARA COMPROBAR SI SE SIGUE SALIENDO EL AIRE. REVISAR QUE NO ESTÁ EL PINCHO EN LA CUBIERTA METER DE NUEVO LA CÁMARA EN LA CUBIERTA ASEGURÁNDONOS DE QUE ESTÁ AL METERLA NO SE DOBLE Y QUE NO SOBRESALGA. AJUSTAR LA CUBIERTA. HINCHAR LA RUEDA COMPLETAMENTE. METER LA RUEDA OTRA VEZ. CERRAR CIERRE RÁPIDO. COLOCAR EL PUENTE/LATIGUILLO. QUE TENEMOS QUE REVISAR 1. REVISAR QUE LA CÁMARA ESTÁ BIEN COLOCADA, SIN ESTAR DOBLADA O SOBRESALIENDO. 2. REVISAR QUE LA CUBIERTA ESTÁ BIEN TALONADA 3. REVISAR QUE LA RUEDA ESTÉ BIEN PUESTA, Y TENGA BIEN CERRADOS EL CIERRE RÁPIDO , EL PUENTE/LATIGUILLO Y AJUSTADAS LAS TUERCAS. 4. REVISAR QUE ESTÁ BIEN HINCHADA LA RUEDA. QUE FALLOS PUEDE HABER COMO LO REPARAMOS REPARACIÓN • NO COLOCAR BIEN LA RUEDA. • SACAR LA RUEDA Y VOLVERLA A PONER. FICHA 2. LIMPIEZA. REPARACIÓN: LIMPIEZA Y ENGRASE DE LA BICICLETA ENLACE VÍDEO: https://www.Youtube.Com/watch?V=m9YuEBMY-J0 PASOS A REALIZAR: 1. COLOCAR LA BICICLETA EN EL PIE DE TALLER. 1. MOJAR LA BICICLETA Y QUITAR EL BARRO. 1. ECHAR DESENGRASANTE EN LA ZONA DE TRANSMISIÓN Y FROTAR CON CEPILLOS, DESPUÉS DEJAMOS QUE ACTÚE EL PRODUCTO. 1. MIENTRAS EL DESENGRASANTE ACTÚA ENJABONAMOS EL RESTO DE LA BICICLETA CON UNA ESPONJA , SIN ENJABONAR LA ZONA DE TRANSMISIÓN 1. UNA VEZ HAYA ACTUADO EL DESENGRASANTE Y HAYAMOS ACABADO DE ENJABONAR LA BICICLETA, LA ACLARAMOS ENTERA. 1. SECAR LA BICICLETA, HACIÉNDOLA REBOTAR CONTRA EL SUELO PARA QUITAR EL EXCESO DE AGUA. 1. PARA TERMINAR DE SECARLA PASAR UN TRAPO POR ELLA, TENIENDO UN ESMERO EXTREMO CON LA ZONA DE TRANSMISIÓN, SECARLA BIEN PASANDO EL TRAPO BIEN POR LA CADENA PEDALEANDO HACIA ATRÁS. 1. LAS RUEDAS DEBEN SER SECADAS RADIO POR RADIO, LLANTA Y BUJE. 1. FINALMENTE ENGRASAMOS LA TRANSMISIÓN DE LA BICICLETA , ECHANDO ESTE EN LA CADENA Y PEDALEANDO HACIA ATRÁS. QUE TENEMOS QUE REVISAR 1. REVISAR QUE LA TRANSMISIÓN ESTÁ SECA ANTES DE ENGRASAR. 1. REVISAR QUE NO QUEDE BARRO O POLVO EN LAS ZONAS MENOS VISIBLES. 1. COMPROBAR QUE NO SE HA MANCHADO NADA AL ENGRASAR QUE FALLOS PUEDE HABER COMO LO REPARAMOS REPARACIÓN • LIMPIAR LA BICICLETA EN UN ORDEN INCORRECTO • VOLVER A EMPEZAR A LIMPIARLA • SECAR MAL LA ZONA DE TRANSMISIÓN DE BICICLETA • REVISAR QUE TODO ESTÁ BIEN SECADO. • USAR MAL LAS HERRAMIENTAS DE LIMPIEZA. • VOLVER A EMPEZAR Y LIMPIARLO CON LA HERRAMIENTA ADECUADA. OBSERVACIONES: • COMPRAR LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y UTILIZAR HERRAMIENTAS ESPECIALES PARA BICICLETAS. • TENER EN CUENTA QUE HAY DIFERENTES TIPOS DE GRASA. • LIMPIEZA A PRESIÓN.