El Partenón: Un Templo Griego Emblemático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB
El Partenón
Autor:
- Ictinos
Cronología:
- Entre el 447 y el 438 a. C.
Tipología:
- Templo
Material:
- Mármol de la cantera del Pentélico y madera
Estilo:
- Clásico griego
Localización:
- Acrópolis de Atenas
Descripción:
El Partenón es un templo octásilo y períptero de orden dórico. Construido en mármol, sus elementos sustentantes son columnas dóricas dispuestas en una configuración de 8 x 17.
Su interior presenta una disposición clásica con pronaos, naos y opistodomos. En la naos se encontraba la famosa escultura crisoelefantina de Atenea, realizada por Fidias en una escala colosal.
La construcción es arquitrabada o adintelada, con un tejado a dos aguas que crea dos grandes frontones.
Decoración:
- Metopas: Realizadas por Fidias, representan batallas mitológicas como la Gigantomaquia y la Centauromaquia.
- Frontones:
- Oriental: Nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus
- Occidental: Disputa entre Atenea y Poseidón por el Ática
- Friso de las Panateneas: Procesión votiva a Atenea, realizada por Fidias en bajo relieve.
Entorno e Integración Urbanística:
El Partenón forma parte del complejo urbanístico religioso de la Acrópolis de Atenas. Su fachada principal mira hacia el este, donde sale el sol, y da la espalda a la entrada del recinto.
Función, Contenido y Significado:
Los templos griegos eran considerados la morada de los dioses en la Tierra. No estaban destinados a ceremonias litúrgicas ni a albergar grandes multitudes. En su interior se guardaba la estatua del dios y se habilitaba una sala para las ofrendas. Las ceremonias se realizaban en el exterior. La función del Partenón era religiosa, representando la morada de Atenea, protectora de la ciudad de Atenas.