Partenón: Historia, Arquitectura y Significado del Icono Griego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Partenón: Un Icono de la Arquitectura Griega

Historia y Arquitectos

Biografía de los autores. Bajo la supervisión del escultor Fidias, los principales arquitectos del Partenón fueron Ictino y Calícrates, de los cuales no se ha conservado mucha información histórica.

Descripción Arquitectónica

Descripción formal. El Partenón tiene una base de tres escaleras que culmina en una plataforma sobre la que se levantan, sin base, las columnas dóricas: 8 en la parte frontal y 16 en los laterales.

  • El fuste, formado por tambores superpuestos, presenta una sólida robustez decorada por estrías de arista viva.
  • El capitel está formado por dos partes: el equino en forma de cono, encima del cual está el ábaco cuadrangular.
  • En el nivel inferior del entablamento, está el arquitrabe, liso y sin ornamentación; en el nivel intermedio, el friso, en el cual se alternan triglifos y metopas; y en la parte superior, la cornisa, decorada con acróteras.
  • Encima de la cornisa, se levantaba una cubierta, ya desaparecida, que se cerraba con un frontón triangular decorado con esculturas.
  • La blancura del mármol contrastaba con la policromía brillante, actualmente perdida, de rojos, dorados y azules que decoraban los capiteles, el entablamento y el frontón.
  • El Partenón es un templo dórico octástilo, y períptero monóptero. En el interior, la planta es rectangular y está dividida en dos salas, naos y opistódomo, separadas por un muro.

Ubicación e Integración Urbana

Entorno e integración urbanística. El Partenón se halla en la Acrópolis de Atenas. La fachada principal mira al este, punto por donde sale el sol, y está situado en el punto más alto de la colina.

Función, Significado e Historia

Función, contenido y significado. El Partenón fue un templo que los atenienses ofrecieron a la diosa Atenea tras la derrota a los persas. Su construcción marcó el inicio de la reconstrucción de la Acrópolis, destruida durante las guerras.

  • En el siglo XVII, fue destruido parcialmente por una bomba veneciana. Se aprovecharon los mármoles para otras construcciones y se llevaron algunas de las esculturas que decoraban el templo.
  • La decoración escultórica representaba diversos episodios de la vida de Atenea.
  • El Partenón es el mejor ejemplo de búsqueda, a través de las matemáticas, de la perfección y de la armonía. Su finalidad es conseguir la perfección vista de la linea recta.

Modelos e Influencias

Modelos e influencias. El Partenón es una síntesis perfecta entre la tradición dórica y la novedad jónica.

  • Tiene diversas correcciones ópticas que también se encuentran en el Templo de la Concordia.
  • El Partenón se considera la culminación de la perfección arquitectónica griega y un ejemplo de refinamiento y esbeltez, a la vez que un modelo de fusión perfecta de arquitectura y escultura.

Entradas relacionadas: