El Partenón: Esplendor Arquitectónico y Escultórico de la Antigua Grecia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Época Clásica: El Auge de Atenas y el Partenón
La época clásica se caracteriza por el predominio de Atenas sobre las demás ciudades-estado. Su esplendor político se consolida bajo el liderazgo de Pericles, el "primer ciudadano de Atenas", quien impulsa la reconstrucción de la antigua Acrópolis, devastada por las guerras.
Se mantiene la ubicación original, y el programa de reconstrucción incluye la construcción de:
- El Partenón
- Las grandes puertas de entrada (Propileos)
- El Erectión, un templo dedicado a varias deidades que habían perdido sus templos, un caso inusual en Grecia, donde generalmente cada dios tenía su propio templo.
- El templo de Atenea Nike.
El Partenón (447-432 a.C.)
El Partenón representa la culminación de la perfección arquitectónica griega. Fue diseñado por Fidias, Calícrates e Ictinos.
El Partenón se erige sobre las ruinas del templo de Atenea de Pisístrato.
Inicialmente, el proyecto se encarga a Fidias, quien abarca tanto la arquitectura como la escultura, lo que explica la notable unidad del templo.
La primera tarea de Fidias es la creación de la imagen de la diosa Atenea Partenos (Atenea Guerrera, que emerge de la cabeza de Zeus completamente equipada con casco, escudo y lanza). Esta estatua, de 12 metros de altura, es una escultura criselefantina (hecha de mármol y oro). A partir de esta imagen, Fidias planifica el resto del edificio, condicionado por la figura, de modo que el Partenón se convierte en la estructura que alberga la escultura. El espacio interior queda relegado a un papel secundario.
Posteriormente, Fidias es acusado de robar oro y es apartado de la obra, que pasa a manos de Calícrates e Ictinos. Estos continúan trabajando sobre el proyecto de Fidias, manteniendo la unidad de la obra: UNIDAD ARQUITECTÓNICA Y ESCULTÓRICA.
El templo está construido completamente en mármol pentélico. Al erigirse sobre las ruinas del templo de Atenea, los arquitectos reutilizan los fustes del templo anterior, lo que les obliga a añadir nuevas columnas para asegurar que la estructura soporte el peso total.
Planta del Partenón
Año 447, época clásica. Arquitectos: Fidias, Ictinos y Calícrates.
El Partenón es un templo clásico, períptero, dórico y octástilo (construido sobre las ruinas del templo de la diosa Atenea, lo que condicionó el uso de las ocho columnas preexistentes).
Cuenta con un Opistodomos (lugar donde se guardaban los tesoros de la diosa Atenea) y tanto en este como en el Pronaos se introduce otra fila de columnas hexástilas.
La Naos es más ancha, debido al avance en la búsqueda de proporciones y a la magnitud de la estatua de Atenea.
A lo largo de la historia, el Partenón se transforma en basílica cristiana y, en el siglo XVII, en mezquita.
Bruno Zevi argumenta que no es arquitectura en su sentido funcional, ya que no se utilizaba en su interior como lugar de oración, sino solo como morada de los dioses. Con el tiempo, se le da un uso más práctico, lo que lleva a Zevi a reconsiderar su definición inicial.