Partenón y Doríforo de Policleto: Obras Maestras de la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Partenón: Un Templo Dórico en la Acrópolis de Atenas

El Partenón es una obra maestra de la arquitectura griega, construida en el siglo V a.C. por los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias. Su construcción se llevó a cabo entre los años 447 y 432 a.C.

Exterior del Partenón

El Partenón es un templo cuya fachada principal mira hacia oriente, en la dirección por donde sale el sol, dando la espalda a la entrada principal de la Acrópolis. Sobre su estilóbato, se levantan, sin basa, columnas de orden dórico. Los fustes son robustos, de poca altura y unidos visualmente por estrías de arista viva. Se llega al capitel a partir de una moldura denominada collarino. El capitel está formado por dos partes: el equino y el ábaco.

El entablamento está formado por tres partes: primero, el arquitrabe, que es liso y sin ningún tipo de ornamentación; a continuación, el friso, compuesto por triglifos y metopas. Antiguamente había 92 metopas, pero actualmente solo quedan 19. Finalmente, se encuentra la cornisa, sobre la que se alza el frontón. Remataba todo el conjunto una cubierta inclinada a dos aguas.

Planta del Partenón

El Partenón es un templo dórico, octástilo, con dos pórticos interiores hexástilos y rodeado totalmente por columnas, por lo tanto, períptero. Su planta es rectangular y cuenta con una cella interior dividida en dos estancias separadas por un muro, en el cual se encuentra el friso de las Panateneas.

Interior del Partenón

La naos del templo fue ideada para acoger la estatua de oro y marfil de Atenea, que, según las fuentes, tenía una altura de 13 metros. Esta obra, realizada por Fidias y actualmente desaparecida, estaba rodeada por una columnata interior a dos niveles y en forma de U, que parecía acoger la estatua de la diosa. Los ventanales y las características de la puerta estaban pensados para que, al salir el sol, la estatua quedase iluminada.

El opistodomo tenía cuatro altas y esbeltas columnas de orden jónico, en cuyo interior se guardaba el tesoro de la ciudad.

Contenido y Significado

El edificio ilustra la búsqueda de la perfección a través de las matemáticas, ya que los griegos valoraban la proporción como un elemento sagrado. Obtuvieron la armonía visual a través de diferentes concepciones ópticas, como el éntasis, el hecho de que las columnas laterales estuvieran más separadas entre sí e incluso que tuvieran una ligera inclinación hacia dentro, y, fundamentalmente, que tanto el estilóbato como el entablamento estuvieran curvados hacia arriba para que fueran percibidos como rectas perfectas.

El Doríforo de Policleto: Canon de la Belleza Masculina

El Doríforo representa a un joven desnudo de pie que, supuestamente, llevaba una lanza en la mano izquierda. La actitud es de marcha. La cabeza, ligeramente ladeada hacia la derecha, muestra un rostro sereno, con un estudio de la cara y el cabello muy trabajado.

Descripción Formal

El torso se inscribe en un gran rectángulo, y tanto los pectorales como las ingles aparecen muy marcados, con ligeras líneas curvas. Los músculos son todavía de forma cilíndrica. Como novedad, los brazos aparecen separados del cuerpo; la mano derecha está abierta, mientras que la izquierda se dobla para coger la lanza.

La actitud del Doríforo se rige por el equilibrio entre los miembros, unos tensos y otros distendidos. En el lado derecho, el brazo cuelga relajado y la pierna sostiene el peso del cuerpo. En el izquierdo, el brazo está rígido y la pierna flexionada. Esta posición, que será muy copiada en el futuro, se denomina contrapposto.

Contenido y Significado

Policleto plasmó la imagen idealizada de un atleta desnudo que camina con la lanza. Esta obra es conocida como el Canon, y en ella se refleja la inquietud y la preocupación por la proporción y la armonía en la representación del cuerpo humano.

Entradas relacionadas: