El Partenón de Atenas: Historia, Arquitectura y Legado Clásico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Contexto Histórico y Propósito del Partenón

La obra del Partenón fue construida en el 450 a.C. y pertenece a la Época Clásica. Está ubicada en la Acrópolis de Atenas.

Su contexto histórico comienza en el año 480 a.C., durante las Guerras Médicas, cuando los persas se adueñaron de Atenas, destruyendo la ciudad y la Acrópolis. Una vez finalizada la guerra, Pericles mandó construir grandes obras en Atenas, entre ellas el Partenón, para restaurar la Acrópolis.

El templo fue edificado en la parte más alta de la ciudad ateniense (la Acrópolis), en honor a la diosa Atenea, protectora de la polis ateniense y diosa de la sabiduría y de las artes. Sustituyó a un edificio destruido anteriormente por los persas.

Pericles pretendía honrar a Atenea y conmemorar el papel directivo de Atenas en la Liga de Delos contra los persas. Los recursos económicos para su construcción provendrían del Tesoro de la Liga, lo que propició malestar en la población y, posteriormente, la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que acabó con la hegemonía de Atenas e inició la de Esparta.

Durante la tregua de la guerra, conocida como la Paz de Nicias (421-415 a.C.), se reinició la labor de construcción, y se construyeron otras obras como el templo de Atenea Niké y el Erecteion. Una vez terminada la guerra, la democracia fue sustituida por la dictadura, aunque más tarde fue restaurada.

Características Arquitectónicas y Estilo Dórico

El estilo del Partenón pertenece al Arte Griego Clásico del siglo V a.C., cuyo orden arquitectónico es el Dórico.

El orden dórico es el más antiguo y el más sobrio. Los dorios fueron una de las principales tribus griegas antiguas, distinguiéndose por su idioma, sociedad y tradición histórica. Su lugar de origen se sitúa en las regiones del norte de la Grecia antigua, desde donde, por diversas circunstancias, se expandieron hacia el sur.

Elementos del Partenón

El edificio se disponía sobre un basamento, que estaba dividido en tres gradas. Las dos inferiores reciben el nombre de estereobato y la superior, estilobato.

La columna carece de basa, por lo que arranca directamente desde el nivel superior del basamento del edificio. Sus características son:

  • El fuste se realiza con piezas circulares superpuestas llamadas tambores, decorándose con estrías en forma de arista viva.
  • El diámetro del fuste es mayor en la parte inferior que en la superior, y el estrechamiento no se produce de forma gradual, ya que en la parte central se aprecia un leve ensanchamiento llamado éntasis.
  • En la parte superior del fuste, aparecen elementos que marcan la transición entre el fuste y el capitel, destacando el collarino.
  • El capitel tiene dos elementos principales:
    • Una pieza circular en forma de equino.
    • El ábaco en forma de sencillo paralelepípedo.

La arquitectura griega es arquítrabada (caracterizada por techumbres planas).

Sobre los capiteles se dispone el entablamento, formado por:

  • El arquitrabe, que suele ser liso.
  • El friso, dividido en triglifos y metopas, separado del anterior por una moldura llamada tenia.
  • Por último, la cornisa, formada por dos partes: una superior en forma de moldura curva y saliente, y otra inferior, recta.

Entradas relacionadas: