El Partenón de Atenas: Arquitectura, Historia y Perfección Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Partenón: Obra Maestra de la Arquitectura Griega Clásica

El Partenón es un templo majestuoso, construido en mármol de la cantera del Pentélico. Su edificación se llevó a cabo entre el 447 y el 438 a.C., bajo la supervisión del célebre escultor Fidias. Los arquitectos principales fueron Ictino y Calícrates, de quienes, por desgracia, no se ha conservado mucha información histórica. Se localiza en la Acrópolis de Atenas y es el máximo exponente del estilo clásico griego.

Contexto Histórico y Simbolismo

El Partenón fue el gran templo que los atenienses ofrecieron a la diosa Atenea tras su victoria sobre los persas. Su construcción, durante la época de Pericles, marcó el inicio de la reconstrucción de la Acrópolis ateniense, que había sido destruida durante las Guerras Médicas. Más allá de su función religiosa, el Partenón simboliza la búsqueda de la perfección y la armonía a través de las matemáticas, un ideal fundamental en la cultura griega.

Descripción Arquitectónica Detallada

El Partenón se erige sobre una base de tres escalones, conocida como estereóbato o crepidoma, que culmina en un último escalón o plataforma, el estilóbato. Sobre este se levantan, sin base, las imponentes columnas dóricas: ocho en cada fachada y diecisiete en las laterales.

Elementos de las Columnas Dóricas

  • Fuste: Formado por tambores superpuestos, presenta una sólida robustez, decorada por estrías de arista viva.
  • Capitel: Compuesto por el equino, en forma de cono, y encima de este, el ábaco cuadrangular. Ambos carecen de decoración, siguiendo la sobriedad del orden dórico.

El Entablamento

El entablamento presenta las tres secciones horizontales superpuestas características del orden dórico:

  1. Arquitrabe: El nivel inferior, liso y sin ornamentación.
  2. Friso: El nivel intermedio, decorado con las metopas.
  3. Cornisa: La parte superior, decorada en los extremos con pequeñas esculturas llamadas acroteras.

La blancura del mármol del Pentélico con el que se construyó contrastaba originalmente con una vibrante policromía.

Tipología y Distribución Interior

El Partenón es un templo dórico octástilo y períptero, lo que significa que todo su perímetro está rodeado por una hilera de columnas. En el interior, la cella está dividida en dos salas diferentes: la naos y el opistodomo, separadas por un muro.

  • El acceso a la naos se realizaba por el pórtico oriental hexástilo, la pronaos, que servía de antesala al recinto sagrado.
  • En la naos se guardaba la majestuosa estatua criselefantina de la diosa Atenea, obra también de Fidias, rodeada por una columnata interior de dos pisos en forma de U.

Decoración Escultórica: El Legado de Fidias

La decoración escultórica, obra cumbre de Fidias, ocupaba los frontones, en los cuales se representaban diversos episodios de la vida de Atenea. En las metopas que decoraban el friso exterior se representaban cuatro luchas mitológicas:

  • La Centauromaquia
  • La Guerra de Troya
  • La Amazonomaquia
  • La Gigantomaquia

Las Correcciones Ópticas del Partenón

El Partenón es el mejor ejemplo de la búsqueda de la perfección visual a través de las matemáticas. Destacan las ingeniosas correcciones ópticas aplicadas por los arquitectos para contrarrestar las distorsiones visuales y conseguir la percepción de líneas rectas perfectas. Estas correcciones fueron:

  • La ligera curvatura convexa del entablamento y el estilóbato.
  • El sutil abombamiento de las columnas (éntasis).
  • El aumento del grosor y de la separación de las columnas situadas en las cuatro esquinas extremas del templo.

Entradas relacionadas: