El Partenón de Atenas: Arquitectura y Arte de la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

El Partenón de Atenas

El Partenón de Atenas, un monumento de la época de Pericles, refleja en su arquitectura el extraordinario crecimiento cultural, artístico e intelectual que alcanzó Atenas durante el siglo V a. C., culminando con la implantación de la democracia.

El templo se consagró a la diosa Atenea, protectora de Atenas. Los arquitectos Ictino y Calícrates, dirigidos por el escultor ateniense Fidias, diseñaron el edificio para albergar la gigantesca estatua crisoelefantina de Atenea, obra del mismo Fidias, que se custodiaría en la cella del templo.

Todo el proyecto del templo se supeditó a la presencia de la gran estatua de Atenea, de doce metros de altura, por lo que se diseñó una cella de 19 metros de ancho.

Las obras comenzaron en 447 a. C. y finalizaron en tan solo nueve años, en 438 a. C., lo que se explica por el poderío económico de la Atenas de Pericles. Las esculturas del frontón, diseñadas por Fidias, se colocaron seis años más tarde, en 432 a. C.

El templo se construyó sobre el inacabado Hecatompedón, del cual se aprovecharon algunos materiales.

Características Arquitectónicas

El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego, aunque combina elementos de orden dórico y jónico, resultando en una nueva forma arquitectónica que podría llamarse ática.

El templo es de planta rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro), octástilo (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella.

Elementos del Partenón

Krepis o Crepidoma

Es el elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma o basamento, formada por tres escalones: dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior, el estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.

Columnata Exterior

El templo es períptero octástilo. Por tanto, tiene 8 columnas en las fachadas y 17 en los laterales, que en conjunto suman 46 columnas dóricas cuyo fuste, de 10,43 metros, está dividido en 11 módulos o tambores y está recorrido en sentido longitudinal por estrías unidas a arista viva.

Las columnas no tienen basa, asientan directamente sobre el estilóbato. Los capiteles son también dóricos y están formados por equino y ábaco; se unen al fuste por medio de una moldura cóncava denominada collarino y sobre ellos descansa el entablamento.

Entablamento

Por encima de los capiteles de las columnas se dispone un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes:

  • Arquitrabe
  • Friso
  • Cornisa

El arquitrabe es liso. El friso está constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores.

Las ocho columnas del frente dan lugar a catorce metopas (dos por cada uno de los siete intervalos) y, en consecuencia, a quince triglifos. Los triglifos coinciden con los ejes de las columnas, mientras que los extremos se desplazan al filo del entablamento.

Cubierta

La cubierta es adintelada a dos aguas. El tejado es de madera y las tejas de mármol pentélico.

Frontón

En cada uno de los lados menores, entre la cornisa y el tejado, se genera un amplio espacio triangular denominado frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas. El frontón tiene forma de triángulo isósceles de base seis y altura cuatro. Sus lados iguales miden cinco. Pueden descomponerse en dos triángulos rectángulos de proporción 3-4-5.

Cámaras del Templo

El Partenón está compuesto por dos pórticos y dos cámaras interiores no comunicadas entre sí. Ambas cámaras estaban cerradas por puertas de bronce.

Pórticos

El templo es anfipróstilo, es decir, tiene dos pórticos: uno anterior, el Pronaos, y otro posterior, el Opistódomos. Estos dos pórticos son hexástilos, y sus columnas son ligeramente de menor diámetro que las exteriores.

  • Pronaos o Pórtico anterior: Constituye el vestíbulo que precede a la Naos. Su fachada es hexástila (con 6 columnas).
  • Opistódomos o Pórtico posterior: En la parte trasera se adopta un esquema semejante, también con 6 columnas (hexástilo) en la fachada. Da acceso al Partenón o cámara de las vestales.

Naos o Cella

Es la sala principal del templo. En esta estancia se alojaba, cerca del fondo, la estatua de Atenea Parthenos (Atenea Virgen), a quien estaba consagrado el templo.

Es de planta rectangular y estaba aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares.

Estaba dividida en tres naves por una columnata de estilo dórico, de dobles columnas superpuestas en dos pisos, dispuesta en forma de pi griega (Π), que enmarcaba la estatua crisoelefantina de Atenea, cuyo basamento aún permanece in situ. Delante del basamento existía un estanque, poco profundo, cuya agua producía un efecto de brillo en la estatua de Atenea.

Partenón o Cámara de las Vestales

Era una pequeña sala rectangular donde se guardaba el tesoro del templo y el tesoro de la Liga de Delos. Tenía cuatro altas columnas jónicas que sostenían la cubierta. En esta sala, jóvenes vírgenes (parthénoi) atenienses preparaban el peplo de Atenea para las Panateneas. Por eso esta sala fue llamada Partenón, denominación que más tarde se extendió a todo el templo.

Escultura crisoelefantina de Atenea Parthenos

Obra de Fidias, la estatua tenía 12 metros de altura y se guardaba en el Partenón. Representaba a la diosa Atenea armada y sosteniendo en su mano derecha una Niké (Victoria) de marfil de dos metros de altura.

Correcciones Ópticas

Los arquitectos Ictino y Calícrates crearon un edificio dotado de armonía visual. Estudiaron las proporciones óptimas para corregir los defectos ópticos que generan las líneas rectas y crear en el espectador una imagen de perfección. Para que en un edificio las líneas rectas, horizontales y verticales, aparezcan como tales, no deben serlo en realidad. Para buscar la perfección óptica y la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad, hicieron que las columnas convergieran en un punto lejano.

Para ello, las columnas no son completamente rectas: a un tercio de su altura el fuste se ensancha (éntasis) 2 centímetros, las columnas de las esquinas son un 2,5 % más anchas que el resto, todas las columnas están levemente inclinadas hacia dentro, las columnas no son equidistantes entre sí y, por último, el entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos.

Entradas relacionadas: