El Partenón: Arquitectura, Escultura y Significado en el Arte Griego Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El Partenón

Ficha Técnica

  • Autores: Ictino (segunda mitad del siglo V a.C.) y Calícrates (siglo V a.C.)
  • Fechas: Entre 447 y 438 a.C.
  • Tipo: Templo
  • Material: Mármol del Pentélico y madera
  • Estilo: Griego clásico
  • Ubicación: Acrópolis de Atenas

Contexto Histórico y Cultural

El marco geográfico y cultural de la Grecia antigua abarcaba la península del Ática, la península del Peloponeso, la costa occidental de Asia Menor y las islas del Egeo.

El nacimiento de la cultura y el arte griegos tuvo lugar en los siglos IX y VIII a.C., tras la crisis y el hundimiento de la civilización creto-micénica.

Los griegos se organizaban políticamente en ciudades-estado independientes, llamadas polis. Las polis eran unidades políticas independientes, aunque los griegos compartían características religiosas, lingüísticas y culturales comunes. El sentimiento de pertenencia a la Hélade era común a todos ellos.

En el siglo VIII a.C., los griegos comenzaron a fundar colonias por el Mediterráneo, lo que permitió el desarrollo del comercio y facilitó el contacto con otras culturas del Mediterráneo. El contacto con las culturas egipcia y mesopotámica provocó la eclosión de la arquitectura y la escultura griegas, sentando las bases del arte griego.

Valores Culturales Griegos

Algunos de los valores culturales que poseían los griegos eran:

* Religión politeísta * Igualdad humana * Sistema político pseudodemocrático * Humanización de los dioses * Arte esteticista, realista y humano

Características del Arte Griego

Algunas de las características que podríamos encontrar en una obra griega son:

* Arte a escala humana * Arte racional * Arte preocupado por la búsqueda de la belleza, entendida como orden, armonía y proporción * Arte que evoluciona a lo largo del tiempo: arcaico, clásico, helenístico * Desde la época romana, el arte griego se consideraba clásico, es decir, admirable e imitable

El Partenón en el Periodo Clásico

A principios del siglo V a.C., el Imperio persa dominaba todo Oriente Próximo e intentó conquistar Grecia, dando lugar a las Guerras Médicas. La victoria de los griegos sobre los persas abrió un periodo de autonomía cultural y artística cuyo centro fue la próspera Atenas de Pericles.

Fue en esta época, en el periodo clásico, cuando se erigió el Partenón, la máxima representación del arte griego. Era el alma de la polis, alzado en honor a la diosa o al dios de la ciudad y situado en la parte más noble de la Acrópolis. La Acrópolis fue al principio la residencia de los reyes, por lo que estaba amurallada, como sucedía en Tirinto o Micenas. La Acrópolis de Atenas es su máximo exponente. El templo griego es la casa de la divinidad.

Arquitectura del Partenón

El Partenón es un templo octásilo y períptero de orden dórico. Está construido en mármol. Los elementos sustentantes son columnas de orden dórico dispuestas de la siguiente manera: 8 x 17, por lo que podemos decir que se trata de un templo con disposición regular de sus columnas.

En su interior encontramos una disposición en su expresión más clásica, con pronaos, naos y opistodomos, con columnas dispuestas en dos pisos. En la naos se encontraba la famosa escultura en técnica crisoelefantina, realizada por el gran Fidias, de la diosa Atenea, en una escala colosal.

Su construcción es arquitrabada o adintelada, y la cubierta es un tejado a dos aguas, que deja dos grandes frontones en su parte frontal y posterior.

Decoración del Partenón

En cuanto a la decoración, es posible que encontrasemos acróteras en las esquinas inferiores de los frontones. Aunque lo más destacado en cuanto a lo ornamental serán las metopas, dispuestas a lo largo del friso exterior, realizadas por el gran escultor Fidias, y que representarían las grandes batallas mitológicas como la Gigantomaquia, la Centauromaquia, la Amazonomaquia y la Guerra de Troya, realizadas en bajo relieve pero con una exquisitez en su factura, de gran movimiento y armonía.

Debido a que estaba dedicado a la diosa Palas Atenea, protectora de la ciudad de Atenas, las esculturas de los frontones estaban dedicados a esta diosa. En el principal, en la parte oriental, se encontraba el nacimiento de Atenea, de la cabeza de Zeus, hoy desaparecido. En el frontón occidental encontraremos la disputa entre Atenea y Poseidón por el Ática.

En el interior y rodeando el muro de la naos, encontraremos el friso de las Panateneas, se trata de una procesión votiva u oferente, conmemorativa, a la diosa de la ciudad, también realizada por Fidias en un bajo relieve de gran factura técnica.

Muchas de estas esculturas y relieves han desaparecido, pero la mayoría, sobre todo las metopas, se conservan en un buen estado en el Museo Británico de Londres.

Función del Partenón

Los templos griegos eran considerados morada de los dioses en la Tierra, así que no estaban construidos para oficios litúrgicos ni para albergar grandes masas de gente. En su interior se albergaba la estatua del Dios y se habilitaba una sala, generalmente el opistodomos, para las ofrendas. Las ceremonias se realizaban en el exterior. Por tanto, la función del edificio sería estrictamente religiosa, sin que existiera otro tipo de función conocida y como hemos dicho representaría la morada del Dios.

Entradas relacionadas: