Uso del párrafo, la sangría y los signos de puntuación: claves para una escritura efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Evaluación de Lengua: Párrafo, Sangría y el Uso de los Puntos

Párrafo

Esas oraciones que se agrupan en partes llamadas párrafos, que diferenciamos con solo mirar un texto. Un párrafo tiene una unidad de significado, esto quiere decir que cada párrafo desarrolla una idea. Por lo tanto, las distintas oraciones que lo componen están vinculadas entre sí, ya que todas ellas desarrollan una idea o un subtema.

Decimos entonces que un párrafo es una unidad de sentido a la vez que es unidad visual, porque empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte.

Sangría

Es el espacio en blanco que se deja en la línea o renglón inicial de cada párrafo. Y esto hace que lo identifiquemos con solo mirar el bloque de texto.

Signos de Puntuación

Permiten que se interpreten correctamente los textos escritos: señalan el final de una idea, indican cuándo se realiza una pregunta o una exclamación, cuándo hay diálogo, etc.

El Punto y Seguido, el Punto y Aparte y el Punto Final

El punto es un signo de puntuación que se utiliza para cerrar partes que tienen en sí mismas una idea:

  • El punto y seguido: separa las oraciones dentro de un mismo párrafo. Esas oraciones están relacionadas entre sí. Después del punto y seguido, tal como indica su nombre, se continúa escribiendo en el mismo renglón. Esto ocurre porque la idea continúa desarrollándose en las oraciones sucesivas.
  • El punto y aparte: una vez que, por medio de distintas oraciones, se desarrolló la idea, el párrafo concluye. En esos casos, se utiliza punto y aparte. El nombre, también en este caso, indica que, en lugar de seguir escribiendo en la misma línea, se escribirá en la de abajo. Después del punto y aparte el primer renglón del párrafo siguiente debe empezar con sangría.
  • El punto final: se utiliza cuando se concluye el texto.

Usos de Mayúsculas y Minúsculas

Se usa mayúscula después de cada punto. Pero las mayúsculas tienen otros usos específicos, algunos de ellos son:

  • Nombres propios y apodos
  • Nombres geográficos
  • Nombres de libros, artículos, películas u obras de teatro
  • Abreviaturas de fórmulas de tratamiento
  • Instituciones
  • Títulos de dignidad

Los días de semana, los meses y las estaciones del año van con minúsculas.

Usos de la Coma

La coma es una pausa breve en el enunciado.

Si bien hay ciertas pausas que se realizan que no requieren el uso de la coma, y que el colocarla o no forma parte del estilo que escribe, en otros casos el uso de la coma hace que varíe el significado.

Hay comas de presencia obligatoria en un escrito para que pueda ser correctamente leído e interpretado. Estos son algunos casos que la coma es obligatoria:

  • En las enumeraciones: cuando se nombran distintos elementos que tienen algún rasgo en común. El último elemento que cierra la serie se introduce con un conector aditivo (y, e).
  • En las aposiciones explicativas: son aclaraciones que pueden suprimirse del texto sin incidir en la comprensión de la idea principal.

Funciones del Lenguaje

  • Informativa: noticias
  • Expresiva: diarios personales, crónicas de viaje
  • Apelativa: publicidades y propagandas

P.P.S. y P.I.

Pretérito Perfecto Simple (P.P.S.): acción que empieza y concluye. Ej.: encontraron, terminó, buscó, etc.

Pretérito Imperfecto (P.I.): acción que comenzó y se prolonga: -aba, -ía. Ej.: encontraban, terminaba, buscaba, etc.

Tramas

  • Narrativa: es aquella que narra hechos, acciones, sucesos o acontecimientos. Pueden ser hechos:

    • Ficción: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, etc.
    • No ficcionales: diarios, noticias, crónicas, textos de opiniones, etc.

    Se escribe en prosa (de corrido). Los párrafos son un elemento importante o fundamental.

  • Descriptiva: la característica de esta es describir objetos, personas, lugares, estados de ánimo, etc. El adjetivo es la clase de palabra que favorece el desarrollo de este tema.

  • Dialogal: incluye el diálogo como característica especial, gráficamente se expresa así (-).

Coherencia y Cohesión

Los textos orales o escritos, tienen 2 propiedades, la coherencia y la cohesión. Un texto es coherente cuando la información que contiene se presenta en un orden y se conecta a través de nexos. Por otro lado, es cohesivo cuando las palabras que forman las oraciones se relacionan con palabras de otras oraciones y párrafos por medios de mecanismos lingüísticos, por ejemplo, usando sinónimos o pronombres para evitar repeticiones y marcando las relaciones con conectores.

Entradas relacionadas: